Entrada destacada

2030: Fenómeno turístico

Acercarnos a la historia del fenómeno turístico nos permite comprender el desarrollo actual del turismo. Sus inicios arrancan en la búsque...

miércoles, 4 de septiembre de 2019

San Agustín de Hipona y el viaje


  Define la vida de San Agustín el amor a la verdad. 
  “Viajan los hombres por admirar las alturas de los montes y las ingentes olas del mar, y las anchurosas corrientes de los ríos, y la inmensidad del océano, y el giro de los astros, y se olvidan de sí mismos” (Conf. 10, 8, 15).
  Nace el día 13 de noviembre del año 354 d.C Aurelio Agustín en la ciudad de Tagaste en el  norte de África, pasa su infancia y cursa sus primeros saberes en ella, prosigue su educación en Madaura y en Cartago en el año 370, finaliza sus estudios gramática y retórica, regresa a su ciudad natal, se dedica a la enseñanzas, vuelve a Cartago, ejerce como profesor, marcha a Roma con su hijo y con su amante en el año 383, trabaja como profesor de retórica, se traslada a Milán, capital administrativa del Imperio Romano, en el otoño del año 384, frecuenta sus predicaciones, en concreto,  los sermones el obispo Ambrosio, se retira a la quinta de Casiciaco al finalizar el verano el año 386 d.C..

  Regresa a Milán en marzo del 387, abandonan la ciudad milanesa en agosto, se dirigen al puerto romano de Ostia, permanece durante algún tiempo en Roma, se embarca, definitivamente, con destino a África y se instala en Tagaste, se traslada ciudad portuaria de Hipona en el año 391, se ordena como sacerdote, funda un monasterio, predica, le nombra, primero, en el 396, obispo auxiliar y, luego, obispo de Hipona, obispo de Hipona, muere el 28 de agosto del año 430.

  Expulsan os vándalos a los obispos católicos de Numidia en el año 497, llevan los obispos el cuerpo de Agustín hasta Cerdeña, permanece hasta la invasión islámica del siglo VIII, rescata el rey de los lombardos, Luitprando, las reliquias de Agustín, las envía a Pavía, se cuestiona en la basílica de San Pedro en el Cielo de Oro.

  El mundo es un libro y quienes no viajan solo leen una hoja escribe San Agustín de Hipona.



martes, 3 de septiembre de 2019

Poesía líquida, Oktoberfest de Gijón


¿A qué sabe una cerveza con la espuma aparte? Cantinflas lo sabe, lo pedía en el saloon cuando ejercía de vaquero.

Los cervesiáfilos te explican cómo se sirve y se bebe la cerveza, apreciar sus calidades y sus defectos, entender las diferencias entre los diversos estilos, organizar catas o concursos, combinar cerveza con comida, etcétera. 

Nos recuerda los antibelicistas: Tanques sí, pero de cerveza.

¿La cerveza es un producto plano?

 Bautizó Steve Huxley la cerveza como poesía líquidaSe asocia la cerveza al tiempo de ocio. Deplázate, por ejemplo, a Gijón al festival de la cerveza alemana.

Comienza la magia cervecera. Transforma cuatro ingredientes básicos, se elabora con cereales -cebada malteada, por lo general-, lúpulo -sus múltiples variedades-, levadura -responsable de fermentación-, y agua -representa hasta el 95 % de esta bebida-.

Aporta el grano cinco cualidades a la cerveza. Se trata color -se reflejada en su tonalidad-, sabor -denota el malteado del cereal el carácter de una cerveza por encima del lúpulo y la levadura-, maltosa –son los azúcares fermentados derivados del grano malteado que, posteriormente, se transforman en alcohol y dióxido de carbono por la levadura-, proteínas –proceden, también, del cereal y contribuyen a formar y a mantener la espuma- y dextrinas -ayudan a formar el cuerpo de la cerveza: sensación en boca, viscosidad y llenado del paladar-.

Proporciona el lúpulo cuatro atributos. Facilita el amargor -esencial para el equilibrio y para compensar la dulzura de la malta-, sabor -aporta otros matices que, a su vez, añaden complejidad a la cerveza-, aroma -especiado, reflejo de su sabor, derivado de sus aceites esenciales y estabilidad -sus beta-ácidos evitan la contaminación bacteriana y ayudan a conservar la cerveza-.

Se compone la levadura por hongos unicelulares. Reside su habilidad en la transformación del azúcar del almidón en alcohol. Aísla Hansen la levadura en sola cepa.  Se decanta los productores por una u otra cepa de levadura en función del estilo a elaborar Se distinguen la levadura Ale (Saccharomyces cerevisiae) -fermentación alta (o en caliente)- y levadura Lager (Saccharomyces uvarum) -fermentación baja (o en frío)-. Por tanto, tenemos dos formas fermentar. Una, inducida, por lo general y habitualmente, por “su” fermentación y, otra, se produce “espontanea”. En este caso, se obtienen cervezas de levaduras indómitas donde nos lleva al mismo origen mismo de la bebida cerveza. Se denominan cerveza lambic  Se caracterizan por ser salvajes, vivas e inestables.

Se requiere un agua de calidad, se manipula y se ajusta su mineralización en función del estilo.

Se viaja por la cerveza, se desplazan los viajeros cerveceros a festivales, a eventos, a destinos turísticos cerveceros,… se celebra por octava vez el festival de la cerveza alemana, el popular Oktoberfest, en la plaza de toro el Biblio, Gijón, hasta el 8 septiembre de 2019. Se degustará,  a parte de la cerveza, gastronomía alemana y el gochu astur.

Disfruta el viajero cervecero de la poesía líquida en Oktoberfest de Gijón.



lunes, 2 de septiembre de 2019

Emprendedor gastronómico


 ¿Es fácil ser emprendedor en el sector gastronómico? 
...La única solución es trabajo, trabajo y trabajo..., ...dejas de ser artista cuando pretendes ganar dinero -algo que es necesario para tener la libertad como cocinero-..., ...para ser empresario debes dar bien de comer..., ...La estacionalidad y la gestión del personal son factores claves de negocio gastronómico...., ....Nos decantamos por un formato de menú degustación, Una carta muy amplia o ..., ...¿Eres un emprendedor gastronómico?

Se mueve el mercado gastronómico.

¿Se revoluciona la oferta gastronómica de nuestras ciudades? ¿Se basa los nuevos conceptos y modelos de negocio en la autenticidad, en la innovación y en generar experiencias gastronómicas contemporáneas? ¿Actúan los emprenderos culinarios como agitadores gastronómicos?

Vimos un cambio de paradigma gastronómico. Se entiende la gastronomía como una amplia cadena de valor, abarca desde los productos agroalimentarios, su transformación y la industria, hasta el propio sector de la restauración y el turismo ligado al acto de comer.

Nos introduce José Mari Aizega a Culinary action! Aborda el libro casos reales de emprendedores gastronómicos. Traza el autor  de la publicación junto con Marta Fernández Guadaño el perfil del emprendedor gastronómico. 



domingo, 1 de septiembre de 2019

La creatividad y el turismo


 Surge una nueva tendencia turística, refleja los cambios en la sociedad, se denomina turismo creativo o naranja. Se acuñó el término los Crispin Raymond y Greg Richards en 2000. Consiste en la participación en actividades artísticas y creativas para descubrir y aprender del destino que se visita. 

 Se centra, por tanto, desde punto de vista de la demanda en el factor humano, no se trata de una innovación tecnológica, recuerda Caroline Couret, Creative Tourism Network®.
 Diversifica el turismo naranja la oferta turística. Combate la estacionalidad del turismo de masas. Se combina con el turismos enológico, ecológico, gastronómico, cultural, etc. Se decantan los prosumers por este tipo turístico, en concreto, se acentúa la presencia de los viajeros millennials, aunque lo practica todos los turistas.
 Los turistas creativos se desplazan a ciudades creativas.
Se crea la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO en 2004. Se tomó la decisión en el 170º Consejo Ejecutivo. Estimula la Cooperación Internacional entre ciudades. invierten en la creatividad como motor de desarrollo urbano sostenible, inclusión social e influencia cultural  Promueven la cooperación hacia y entre las ciudades, en fin, identifican la creatividad como factor estratégico de desarrollo urbano sostenible.

Alcanza, en la actualidad, la cifra de 180 ciudades. Pertenecen a la Red de Ciudades Creativas ciudades creativas Burgos -2015-, Bilbao -2014-, Terrassa -2017-, Barcelona -2015-, Dénia -2015-, Granada -2014- y Sevilla -2006- en España. Destacan, por orden de aparición, gastronomía, diseño, cine, literatura, gastronomía, literatura y música.

Museo Guggenheim Bilbao © Instituto de Turismo de España (TURESPAÑA) #quédiseñenellos!

Se aproxima el 13 de septiembre de 2019. Se reunirán la Red de Ciudades Creativas en Valladolid. Acogerá la conferencia Ciudades, Creatividad y Agenda 2030. Lo organiza por el Comité de Candidatura de Valladolid, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Inaugura la conferencia Luis César Herrero con la potencia La cultura y creatividad como motor del desarrollo local. Cerrarán la sesión con un debate. Participan Ana Redondo, Carmen Vaquero y Belén Llera Cermeño.

La creatividad promueve el turismo.




sábado, 31 de agosto de 2019

Juan Rufo y la cerveza


Corría el 16 de mayo de 1918. Asoma el llanto de un niño en Acapulco, Jalisco, Estados Unidos Mexicanos, le bautizaron con el nombre de JuanNepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno. 
Pasa el calendario y alcanza el año 1926. Irrumpe la Guerra de Cristera. Despierta la rebelión de cristeros la vocación literaria de Juan Rufo
¿El narrador jalisciense, Juan Rulfo era un tipo taciturno, introvertido, ácido y profundo?
El Príncipe de Asturias de la Letras no llega a la fantasmagórica aldea de Comala, entonces, ¿A dónde va el escritor mejicano?
¿Es un lugar endemoniado? Se oía el viento. El viento es pardo. ¿Qué país es éste?

Luvina es un lugar muy triste. Anida la tristeza. No se conoce la sonrisa.

Juan Rulfo viaja a Luvina. Narra su último cuento, lo escribe entre diciembre de 1952 y enero de 1953, crea una atmósfera desoladora, es un pueblo abandonado, desértico. Refleja San Juan Luvina el purgatorio.

No hay fondas ni mesones. Sen cuentra una iglesia. Nos cuenta su experiencia rulfiana. Conserva en una tienda en torno a una cerveza antes de ascender al cerro más alto al sur. Allí, se halla Luvina.
-.¡Oye, Camilo, mándanos otras dos cervezas más! -volvió a decir el hombre. Después añadió:…-.Otra cosa, señor…Bebió la cerveza hasta dejar sólo burbujas de espuma en la botella y siguió diciendo: (…).       -.“Pero tómese su cerveza. Veo que no le ha dado ni siquiera una probadita. Tómesela. O tal vez no le guste así tibia como está. Y es que aquí no hay de otra. Yo sé que así sabe mal; que agarra un sabor como a meados de burro. Aquí uno se acostumbra. A fe que allá ni siquiera esto se consigue. Cuando vaya a Luvina la extrañará. Allí no podrá probar sino un mezcal que ellos hacen con una yerba llamada hojasé, y que a los primeros tragos estará usted dando de volteretas como si lo chacamotearan. Mejor tómese su cerveza. Yo sé lo que le digo.”       -.(…) ¿Pero me permite antes que me tome su cerveza? (…)-.“…¿No cree usted que esto se merece otro trago? Aunque sea nomás para que se me quite el mal sabor del recuerdo.”

Se licúan los sueños. Se defumina la realidad. Alumbra la fantasía.


Se bebe Juan Rufo una cerveza antes de subir a Luvina. 



viernes, 30 de agosto de 2019

El bar y su barrera razonable


El bar es una institución.  

¿Se queda en la puerta la vida cotidiana cuando se entra en los bares?

¿Son los bares un fenómeno americano como considera el crítico de restaurante New York Times Willians  Grimes?

Transmiten el bar un nuevo estilo de vida americano. Sienta el bar la base de la fama los manhattans, matinis, old fashionedsy cobblers durante los años dorados como afirma el cronista social Henry Louis Mencken.

Emerge en los bares una barrera razonable. Irrumpe la barra, es un separador, erige una barricada, se levanta un mostrado, protege,… Un simple elemento define un establecimiento hostelería. Se convierten los bares en un foro público.

Detengamos en el bar y disfrutemos en su barrera razonable[1].




[1] Se extrae la del libro del bar y de los cócteles de André Dominé en l Editorial h.f. ullmann

jueves, 29 de agosto de 2019

El bar, un espacio concreto


El comercio trajo el bar. Corría el 1.700 a. C., aparece el comercio, existen tabernas, albergues, fondas, posadas, cocinas callejeras (instalaciones no fijas). Compartían espacio en grandes mesas.
¿Qué espacio concreto precisa el bar?

Conservamos en el bar, celebramos en el bar, comemos en el bar, bebemos en el bar,… Combina sociabilidad, intercambio de información y gastronomía.

Vivimos una cuarta revolución industria, transforma la geografía de la producción y los perfiles del trabajo, se inició el comercio en el Neolítico con la agricultura, evoluciona con el trueque, mejora con en la edad antigua donde aparecen las primeras monedas acuñadas con carácter oficial, surge en la Edad Media importantes rutas comerciales transcontinentales.  

Arrancó el comercio a gran escala, se desplazaban ingentes cantidades de mercancía, se transporta con carros, requiere el servicio de transporte de logística para el descaso.

Diseñan los ingenieros del Imperio romano calzada. Emergen cruces en los caminos, se instalan puestos donde se surte de víveres a los viajeros. Irrumpe, posiblemente, uno de los primeros lugares para establecimientos de hostelería.

Se ubica, antes de adentrarse en el diseño del lugar, en un espacio concreto el bar.