Entrada destacada

2030: Fenómeno turístico

Acercarnos a la historia del fenómeno turístico nos permite comprender el desarrollo actual del turismo. Sus inicios arrancan en la búsque...

jueves, 11 de abril de 2019

Cómic y atractivo turístico. Spirou


El cómic alcanza el nivel de alta cultura, se aúpa al noveno arte[1] y permite proyectar atractivos turísticos.

Corría el año 1942. Invaden los alemanes nazis Bruselas. Requisan el Hotel Moustic. Lo convierten en la sede actual de la Geheime Staatspolizei alemana. Se aloja el coronel Helmut Von Knochen. Maquina lanzar una tremenda ofensiva para capturar a toda resistencia belga liderada, entre otros, por el Comandante Doisy.

Trabaja, en el establecimiento hotelero, el pelirrojo botones de verde caqui Spirou. Se involucra con la resistencia belga como Ardilla Valona. Actúa como espía. Comparte amistad con el reportero rubio Fantasio comprometido el diario, Le Soir, un medio colaboracionista.


Entabla los dos amigos una discusión en relación a sus acercamientos con el invasor. Ninguno comprende la situación del otro. Tiene uno el trabajo en la zona enemiga y, el otro, colaboraban con el régimen nazi con sus publicaciones.
Narra la ocupación alemana de la Bruselas de los 40 de forma libre, nos acerca al pueblo belga, muestra su idiosincrasia, nos acerca al Manneken Pis o la venta ambulante de bígaros.

Dibuja ‘Una aventura de Spirou por…‘ el dibujante autodidacta Olivier Schwartz  (1963, Nogent-sur-Marne) con color del colorista Laurence Croix, resaltan ambos los rincones emblemáticos de la Bruselas ocupada,… y los personajes y escribe el guion Yann (Le Pennetier, Marsella, 1954), lo publica la Editorial Dibbuks.

Crea al botones pelirrojo el dibujante Rob-Vel en 1938, lo dibujará hasta 1940, lo edita Jean Dupuis, lo populariza el dibujante André Franquin -diecinueve tomo- desde el año 1947 hasta 1968, le ayudan Greg, Peyo o Roba, prosiguen la creación Tome y Janry con catorce tomos, a partir 1981, instalan a instalarán a Spirou y a Fantasio, en el siglo XXI, entre 2004 y 2009,el guionista Jean-David Morvan y el dibujante murciano José Luis Munuera, se responsabilizan , desde esa fecha, de las aventuras, el dibujante Yoann y el guionista Fabien Vehlmann.

Se instaló en  Monteux el parque de atracciones basado en el universo mágico del personaje del mito del cómic franco belga y sus amigos -Fantasio, Seccotine, le Comte de Champignac, Zorglub, Spip, le Marsupilami, Lucky Luke, Gaston Lagaffe ou encore Boule & Bill.-, cerca la zona de Aviñón, te desplaza a la región de Provenza-Alpes-Costa Azul, a Francia. Abrió las puertas el junio 2018 el Parque Spirou Provence[2]. En fin, tenemos la opción de leer un cómic y visitar un atractivo turístico.


[1] Noveno Arte. Filmin
[2] el Parque Spirou Provence. 

miércoles, 10 de abril de 2019

50 años del turismo y el turismo lunar


Pisan la luna el 20 de julio de 1969. Caminan por la superficie lunar los astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin. Vimos por primera vez a nuestro planeta Tierra desde el exterior, entonces, se cumplen, este año 2019, su 50 aniversario. Se anuncia un turismo lunar en algún momento de la primera mitad del siglo XXI. Traza los primeros mapas de la luna Thomas Harriot en 1609. ¿Los viajes turístico al satélite natural del planeta azul serán habituales?

Se hecho, también, en esta etapa, escribir 50 años del turismo: un análisis histórico y estructural[1][2]. Se circunscribe a la segunda mitad del siglo XX. Lo dirige Fernando Bayón Mariné, lo coordina, desde el aspecto técnico, María Ángeles González de Souza, Higinio Marcos Valdueza y Carlos Vogeler Ruiz, en cuanto a los textos y autores, María Cruz Alonso Sutil y ,en relación a la edición, Elisa Gómez-Luengo San Román. Lo edita Editorial Centro de Estudios Ramón Areces y escuela oficial de turismo – Secretaria de Estado de Comercio, Turismo y PYME- en 2005.


Abarca el período 1950-1999. Analiza la historia del turismo español. Consta de cinco partes. Arranca con un análisis del proceso histórico bajo un sistema cronológico conectado, le siguen diez grandes hitos turísticos en España, prosigue con un estudio del entorno socio-económico de la materia turística, continúa con el producto turístico y finaliza con el tejido empresarial -acuden a los protagonistas de la historia del turismo-.

Absorbe el 9,5% de la población activa se dedica a la actividad turística. Se rige por la filosofía de atención, servicio y vocación. Cristaliza, en este tiempo, el Destino Turístico España.

Los profesionales turísticos convierten las ilusiones en realidades con su trabajo.  Se proyecta llevar su profesionalidad al destino turístico la luna. Tendrá su libro.




[1] 50 años del turismo: un análisis histórico y estructural 
[2] 50 años del turismo: un análisis histórico y estructural 

martes, 9 de abril de 2019

Fotografía turística, Liam Wong


Se asocia, en la actualidad, la fotografía turística con las redes sociales.

Viaja al origen del sol. Se desplazó al país nipón. Desembarca en la isla continental de Honshu. Bañada por el mar de Japón. Visita Tokio. Cuenta con más de 13 millones  de habitantes. Llegó el escocés, diseñador gráfico y fotógrafo, con afán fotográfico.

Se apagó la luz solar. Se puso el sol. No existe oscuridad. Se enciende el neón. Paseaba de noche. Se pierde. Le envuelve los anuncios llamativos y multicolores hechos con tubos de neón. Contempla la curva los tubos de vidrio. Se entretiene en los rótulos en formar de letras o dibujos. Regresa al París Motor Show. Le devuelven sus formas a los años 1920 y 1950.

Encuentra sus 23 barrios especiales, cosmopolitas e icónicos. Conforman el área denominada Ciudad de Tokio. Se alza el palacio imperial. Comienza a recorrerlos, entre ellos, los siguientes. Patea, primero, Shinjuku. Otea sus rascacielos. Mira sus bares y sus restaurantes. Deambula, luego, por Shibuya. Explora su estación con más de tres millones de personas en sus andenes diariamente. Entra en sus  centros comerciales y sus tiendas. Cruza, un conjunto de pasos de cebra, el cruce de Hachiko. Frecuenta el origen del estilo de vestir. Se halla en la calle Center Gai. Emerge la moda. Lo invaden un millón de personas al día.  Se acerca, más tarde, a Akihabara. Expone en sus escaparates cualquier tipo de tecnología. Conoce Tokio de Neón[1].

Llueve. Se transforma la atmosfera. Mejora el entorno. Añade reflejos en el suelo. Huele a frescor nocturno. Revela un estilo neo-noir. Recuerda a Los Ángeles futuristas. Capta su belleza a modo de Blade Runner 2049​ -Denis Villeneuve-. Se inspira en los videojuegos y las películas de ciencia ficción. Se enamora de la ciudad. La procesa en colores magentas, amarillo, verdes y azules eléctricos. Gestiona el color.

Salía con una cámara DSLR. Coloca el dispositivo en espacios inusuales. Destaca el uso de luz y sombras. Incorpora la circunstancia moderna y la tecnología. Añade un fuerte contenido expresivo Dispara a las calles, personas, callejones, plazas, edificios y letreros de neón. Fotografía una ciudad de neón. Retrata el ciberpunk del Tokio nocturno.


Se caracteriza con una iluminación tenebrosa con luz coloreada. Plasma unas fotos energizante. Las comparte en Instagram (@liamwon). Se han vuelto virales sus imágenes. Descubre las fotografías turísticas Liam Wong[2] [3]



[1] Diario Médico Joven, Luces de neón por todo Tokio, Japón
[3] Irene Tierno, Liam Wong: La belleza nocturna de Tokio. 

lunes, 8 de abril de 2019

El pasaporte español, Karina Sainz Borzo


Pasea por siete climas en Venezuela. Nos lo presenta una maestra caraqueña, Adelaida Falcón. Impartía lecciones los martes, miércoles y los jueves de cada semana y todos días durante las vacaciones.

Empezamos por los Hielos Perpetuos, se ubica El Pico de los Andes donde se registra una baja temperatura, se sitúa por debajo de 10º el mes más caliente, se contabiliza escasas precipitaciones en forma de nieve y anota mínima vegetación.

Sigamos con la Tundra, se encuentra en los páramos andinos, se localiza por encima de los 3000 mts de altitud, ocupan escasamente 950 Km² del espacio venezolano, dominan los Apartaderos y Pico del Águila, se computan una temperatura entre 0º y por debajo de 10°, apunta escasa vegetación  y se caracteriza por los frailejones.

Vayamos al Templado de Altura Tropical, figura en las zonas altas de los Andes, en particular, en el estado Mérida, se ciñe a los niveles más altos de la Cordillera de la Costa (Colonia Tovar) y en los niveles medios de la Cordillera de los Andes (Mérida y Mucuchíes).
se miden una precipitación inferior a los 700 mm., con presencia de nieves frecuentes y temperaturas medias alrededor de los 4 ºC.

Transitamos el Tropical Lluvioso de Sabana, se halla en Los Llanos, Borde del Lago de Maracaibo y en el norte del Macizo Guayanés. Muestra elevadas temperaturas, estación de lluvia y de sequía, comienza en Abril y disminuye en Noviembre. Se adapta la vegetación a las estaciones. Hace acto de presencia los incendios en la estación seca y reverdece con las lluvias.

Recorremos la Tropical Lluvioso de Bosque, se asemeja al de selva Nublada en sus patrones de temperatura y precipitación, se divisa una vegetación con bosques densos de menor porte que las especies de selva. Se agrupan los bosques tropófilos, sean o no inundables.

Caminamos por la Selva Nublada, se define por presentar una temperatura máxima promedio de 18°C., se contabilizan lluvias copiosas, de hasta 2.000 mm y están determinadas por la zona de convergencia intertropical, corresponde con el bioma de selva y la vegetación siempre verde.

Vamos al Clima Semiárido, es un clima de transición entre el de sabana y el desértico, marca Temperaturas muy elevadas superior a los 27ºC y las escasas precipitaciones varían entre 250 y 400 mm. La vegetación propia de las zonas con estos climas es xerofítica (cactus y otras plantas espinosas)… en algunos matorrales[1].

Se instaló, ahora, el invierno perpetuo en Venezuela. Hay hambre, desesperación,..., una tremenda hiperinflación -un kilo de arroz cuesta la tercera parte del salario mínimo-. Carracas se degrada. Arde la nación en llamas.

Se transforma el periodismo ciudadano en una crónica de ficción, la prosa periodística trasmuta en literaria con estilo conciso y muy sintético, narra una historia dramática, vuelca su tragedia contemporánea, configura una historia de supervivencia, la novela trata sobre la culpa, destila una historia de desarraigo, la escribe la escritora y periodista venezolana Karina Sainz Borzo.


Se titula La hija de la española, se trata de la primera obra, la encuadra la autora en una novela universal aunque cierta critica la sitúa en la distopía, transcurre en últimos días del chavismo, no cita a sus líderes, refleja el uso del poder -novela política-,  ocurre su relato refleja hecho

Adelaida Falcón, su protagonista, La hija de la española, es hija de una emigrante de Viveiro por lo que sería la hija de la gallega. Caracas está llena de gallegos al igual que Argentina.

Adelaida una mujer de mediana edad, le fallece su madre, la muerte se produjo por causas naturales. Nos habla todos lucían delgados, castigados por el hambre de los días, aparcados en algo parecido a la furia de los que ya no recuerdan haber vivido mejor.

¿Qué fue lo que impidió por siglos una revolución reformadora en América? ¿Qué causas produjeron la revolución política de Venezuela? ¿Cuáles fueron sus obstáculos y sus efectos?

Las revoluciones purifican y fecundan pero, también, trastornan. La revolución le costó a Luis XVI el cetro y la vida. Nada de lo que existe perece sin dolor, el tiempo perfecciona la obra revolucionaria[2]. Y, produce monstruos.

Se sentía una extraña en su propio país. ¿Quién, la autora o la protagonista, Karina Sainz Borzo o Adelaida Falcón? O, más bien, es la inmensa mayoría de la sociedad venezolana. 

Se salva con el pasaporte español.



[1] Clima venezolano 
[2] Rafael María Baralt y Ramón Díaz, Historia de Venezuela

domingo, 7 de abril de 2019

Contaminación cultural. King Kong, una atracción turísticas

Se contaminan las atracciones turísticas. El turismo de masas evoluciona a un ritmo considerable. Esa evolución refleja la modernidad y post-modernidad, proporciona nuevas tendencias la búsqueda de la autenticidad, la distinción, la fantasía y las emociones fuertes[1].

¿Qué país renuncia a la potentísima industria turística? ¿El turismo, desde el punto de vista de la oferta turística, conquista todos los espacios? ¿El turista puede elegir una experiencia turística auténtica en un mundo homogeneizado? ¿El turista busca experiencias exóticas en otras provincias finitas de significado? ¿El turista se lanza a lo extraordinario  en los “márgenes en expansión? ¿Los hechos históricos -caída del muro de Berlín en 1989, el final de la Unión Soviética en 1991, así como el camino de China- proporcionan millones de nuevos turistas?[2]

Recorridos turísticos por poblamientos chabolistas en Indonesia

El mundo es un gran archipiélago[3]. ¿Es Australia la mayor isla del planeta, es un continente o es ambas cosas? Las islas se perciben como lugares desconocidos, exóticos, idealizados e inspiradoras[4]. Aunque la mayoría de habitantes vivimos en la tierra firme en las tierras que en términos geológicos se consideran continentales.

Erik Cohen viaja al escenario geográfico regional de Asia y del Pacífico, en la actualidad la región económicamente más activa del mundo, se marcha al Pacífico Sur, se desplaza a la nación insular más bella y mejor conservada del Pacífico, se traslada a las Islas de Reino de Tonga[5]. La tierra donde nace el tiempo. Lo forma un archipiélago de 176 islas coralinas y volcánicas. En concreto, se recorre a Nuku’alofa (25.000 habitantes), la capital, en la isla de Tongatapu.

Era el momento de sumergirse en el espíritu ancestral, la isla no fue colonizada, ni el capitán Cook la descubrió, donde la obesidad es considerada hermosa y los árboles se doblan bajo el peso no solo de la fruta sino también de los murciélagos gigantes que luego sirven de aperitivo[6]. El investigador, Universidad de Jerusalén, observó la contaminación cultural de la sociedad tongana, supuestamente se le considera un país tradicional.

Esta observación, en el corazón de la cultura polinesia, la desencadena la imagen King Kong, primate gigantesco, aparece su primera película en 1933, lo situaba en la Isla Calavera, un antropólogo nativo le indica que la figura del gigantesco gorila ficticio se convertido en parte de la cultura Tonga con la llegada de las películas.
Este icono, ciudad de los rascacielos -Nueva York-, se ha convertido en una atracción turística popular -global- en un destino turístico exótico dentro del turismo contemporáneo. La estela de la globalización permea las culturas -¿no las contamina?-, ¿esa permeación  -esa contaminación- las hacen más atractivas turísticamente?



[1] Cohen, Erik (2005): “Principales tendencias en el turismo contemporáneo” , Política y Sociedad, n.º 1, vol. 42, pp. 151-168.
[2] Introducción a la historia del turismo, Carolina Rodríguez López, José María Faraldo Jarillo 
[3] Christian Depraeterre y Arthur Dahl (2007, pp. 59-66). Tesis.
[4] Royle, S., 2007
[5] Reino de Tonga, La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. 
[6] Tonga [Reino de Tonga]: La tierra donde nace el tiempo 

sábado, 6 de abril de 2019

James Bond y Gabi Martínez


James Bond, el funcionario británico que está al servicio de Su Majestad desde el 13 de abril de 1953, viajaba mucho, ahora, adopta el aspecto de un turista, aparca las misiones secretas, decide visitar infraestructuras turísticas, suele frecuentar destinos y estaciones turísticas de primer nivel, por el momento, se plantea desplazarse a la República del Sudán, un Estado muy heterogéneo en el que conviven las etnias árabe y negra, musulmanes y cristianos, en concreto, al Al-Mogran, a su capital Jartum (o Khartoum) donde se ubica el Museo Nacional, alberga colecciones de objetos antiguos, a saludar la Estatua del faraón Taharqo de cuatro metros de altura dispuesta frente a la entrada principal, o bien, aterriza en Francia, en esta ocasión, se traslada a su capital París para visitar el Museo del Louvre con su pequeño cuadro de la Gioconda, mientras toma la decisión, hace turismo en la capital londinense, en Trafalgar Square, ahí, se encuentra el Galería Nacional (National Gallery) donde se exhiben pintura europea desde el año 1250 a 1900 procedentes de la colección nacional de arte del Reino Unido.

-. ¿Qué ves?
-. Un barco y otro barco.
Responde James Bond a Q. Ambos están sentados un banco en la sala 34 y comentan el cuadro el Temerario”, de William Turner.



Este espía real se basa en el yugoslavo Dusan Popov, vive en Stanley Gardens 1, primera planta, en Notting Hill. Se afeita en la barbería Trumper’s, se perfuma con la colonia Nº 89 de Floris, le viste las sastrerías de Savile Row, sujeta una copa de Martini, conduce su Aston Martini. Su lugar de trabajo era la sede del servicio secreto exterior M16 antes de que lo hiciesen explotar, se divisaba desde el puente Vauxhall Bridge, sobre el río Támesis. Ahora, el centro laboral se ubica en un búnker subterráneo al que se accede en barco, se sitúa en el norte de Londres, en el barrio de Camden Lock.

El escritor londinense Ian Fleming finaliza Casino Royale, primera novela del agente 007 de la M16, agencia de inteligencia exterior del Reino Unido, en el Caribe, en la isla de Jamaica, en un lugar de Golden Clouds, se halla su casa conocida como Goldeneye -nombre de una operación- en la que pasaba inviernos, escribe desde enero a marzo, excedía el tabaco y el alcohol, Fleming crea a Bond.
Fleming estudia en Eton, trabaja para la Agencia Reuters, invierte en Bolsa, participa en el Departamento de Inteligencia Naval en la Segunda Guerra Mundial, publica para el grupo editorial Kemsley Newspaper y se aficiona a la ornitología que le permite leer una guía de pájaros la cual la firmaba el ornitólogo James Bond, de quien toma prestado el nombre para el protagonista de su saga.

El ornitólogo James Bond investigó 400 especies de pájaros. En otra línea investigadora, enfocada a la literatura de viajes, Gabi Martínez[1] escribe animales invisibles. Escucha el nombre de picozapato en Uganda. Viaja y supera el Lago Kyoga. Recorre  el Nilo rumbo a la frontera sudanesa, a la sabana del sur de Sudán –se independizó del Sudán-. Alcanza Uganda Wildlife Authority. Empieza su historia y una larga travesía. Narra ese viaje. Su misión es descubrir animales invisibles.

¿A dónde iremos en el próximo viaje? ¿Dónde hará James Bond turismo?


[1] Martínez, Gabi.,Animales invisibles (Coeditados con Capitán Swing) (Spanish Edition) Nórdica Libros.


viernes, 5 de abril de 2019

Destino turístico, economía naranja


¿La mente humana puede dominar lo que la mente humana ha creado?[1] Todos los aprendizajes de los seres vivos se deben al cerebro. El pensamiento divergente aporta soluciones alternativas cuando nos enfrentamos a desafíos culturales, económicos, sociales y tecnológicos en una sociedad líquida.

El naranja es el color más feliz[2]. Este color se asocia a la creatividad. La creatividad abandona la Psicología, emerge en la gestión empresarial y la Economía y, ahora, también, se aplica en los destinos turísticos. Irrumpe la economía creativa. La lidera el Reino Unido.
Exprima la naranja

Alcaldía de Santiago de Cali. Fuente
Promueva el turismo cultural y el creativo. Se identifica con el turismo naranja. Se define el destino turístico naranja como territorio con identidad cultural, un destino con recursos culturales y creativos, que tiene en la economía naranja uno de sus ejes de desarrollo y genera una capacidad de atracción suficiente para inducir a un viajero a realizar los esfuerzos necesarios para desplazarse hacia él.

La creatividad se convierte en uno de los instrumentos estratégicos más interesantes del nuevo paradigma del crecimiento económico. José Antonio García Suárez y Juan Ignacio Pulido Fernández, Universidad de Jaén, proponen Creacity[3], es un índice sintético con el que analizan tres ciudades. Los destinos urbano-culturales españoles son Bilbao, Córdoba y Granada Se desprende del estudio que Bilbao es el más creativo.

¿Qué peso que posee la creatividad en un destino turístico?



[1] Paul Valéry
[2] Frank Sinatra
[3] José Antonio García Suárez y Juan Ignacio Pulido Fernández, Universidad de Jaén, Creacity, una propuesta de índice para medir la creatividad turística. Aplicación en tres destinos urbano culturales españoles, REVISTA DE ESTUDIOS REGIONALES Nº 103, I.S.S.N.: 0213-7585 (2015), PP. 69-108