Entrada destacada

2030: Fenómeno turístico

Acercarnos a la historia del fenómeno turístico nos permite comprender el desarrollo actual del turismo. Sus inicios arrancan en la búsque...

viernes, 26 de abril de 2019

Frankenstein y sus viajes


La literatura y el cine interpretan la práctica médica. El cine se interesa por la medicina desde su origen. Las tramas cinematográficas son fragmentos de la vida del hombre donde se refleja, en este caso, multitud de enfermos que muestran sus padecimientos[1].

La medicina es una labor del hombre y para el hombre. ¿Dónde nos encontramos en una  medicina humana o  deshumanizada?

 La medicina humana o no deshumanizada se caracteriza por la ausencia de un pensamiento científico y de un utillaje tecnológico de complejidad creciente. Esta línea de pensamiento entronca con la figura literaria del buen samaritano. Ambroise Paré, cirujano del Rey de Francia, figura en este escenario acientíficamente, yo le vendé y Dios le curó. También, Paracelso ayuda desinteresadamente a los demás, investiga con la alquimia y opinaba que un médico es el que cura las enfermedades[2].

Llega la Revolución Francesa. Aparece la ciencia del hombre, en medicina, se trata de una ciencia natural. Entramos en la deshumanización de la medicina Irrumpe el mito frankensteiniano[3]. Se construye la representación literaria de Frankenstein o el moderno Prometeo[4] de la escritora inglesa Mary Wollstonecraft Godwin -Mary Shelley[5]- en 1818 dentro de la literatura gótica.

Estamos ante una historia de terror en la literatura y cine, se adaptó al cine, e estrena La novia de Frankenstein en 1935, ¿te aterroriza su narración?
Emula a Dios el estudiante, egocéntrico romántico, Víctor Frankenstein, le guía la curiosidad crea vida humana, construye un ser vivo a partir de trozos de cadáveres.

Es una lección moral sobre el castigo, recae en un mortal, ¿Nos advierte sobre los peligros del progreso científico? ¿Señala sobre las posibles consecuencias negativas de la aplicación irresponsable de ideas revolucionarias? ¿Qué aporta a la ciencia el monstruo?

En Frankenstein o el moderno Prometeo transpira un universo de viajes y, el último viaje de Víctor, viaja al Ártico[6], pero, también, puedes trasladarte a la Villa Diodati, Cologny (Suiza) donde la autora fraguó el monstruo o desplazarte  a la pequeña localidad alemana de Darmstadt donde se localiza el original castillo de Frankenstein[7]. Permite Frankenstein posibles viajes.

Castillo de Frankenstein, Darmstadt (Alemania) (Wikimedia Commons)



[1] Medicina, literatura y cine, Universitat Pompeu Fabra, Miríadax_
El presente curso tiene el objetivo de presentar cómo las situaciones complejas que presenta lapráctica médica son interpretadas por la literatura y el cine, dos medios de comunicación con gran influencia en la opinión pública. El análisis se realizará mediante su contextualización en el momento histórico-médico en que se producen. Junto a este análisis sincrónico, en algunas de las situaciones se procederá también a análisis diacrónicos con el objetivo de contemplar cómo una misma obra recibe tratamientos distintos a lo largo del tiempo, especialmente en el ámbito cinematográfico. Para alcanzar los objetivos generales descritos, el curso Medicina, literatura y cine utilizará diversos recursos pedagógicos como son los videoclips para la presentación de los temas por los profesores, la visión de películas (completas o escenas seleccionadas) para ilustrar los aspectos más relevantes y las lecturas obligatorias y recomendadas que permitirán consolidar los principios presentados en las actividades anteriores.

[2] Luis Montiel, Profesor de Historia de la Medicina (UCM), Medicina y literatura

[3] Rebelión,  Ignasi Franch, El Salto, Frankenstein y la criatura a la que no siempre entendimos.

[4] Prometeo encarna la ambición de los hombres al desear aquello que solo les estaba reservado a los dioses.

[5] Su padre -el filósofo y librero William Godwin-, su madre -Mary Wollstonecraft, escribe el ensayo clásico del feminismo, Vindicación de los derechos de la mujer- y su marido -el poeta Percy Bysse Shelley-.

[6]  El motivo de viaje destruir su creación en un barco para adentrarse en el Océano Glacial Ártico. Robert Walton capitanea la expedición marítima.

[7] Sergi Ramis, Viaje tras las rutas de Frankestein, La Vanguardia,11/03/2018


jueves, 25 de abril de 2019

Turismo cinematográfico o movie-induced tourism


Se habla, dentro del modelo del turismo de masas, paquete turístico en lugar de producto turístico. Establece la Organización Mundial del Turismo que la oferta básica consiste en el alojamiento y se consideran oferta complementaria el resto de servicios turísticos. Pivota, bajo esta idea, el hotel.

El turismo se configura en cuatro factores determinantes. Arranca con el factor más relevante, se denomina la demanda turística. La define Esteban (1987) como el volumen de productos y servicios turísticos que los usuarios pueden comprar durante un periodo de tiempo y a un coste establecido. Por tanto, debemos conocer el conjunto de productos y servicios turísticos que se encuentran disponibles para que el comprador los consuma en un destino concreto. Estamos, según Sancho (1998), en el segundo punto, ante la oferta turística. Sus categorías la componen, entre otras, el alojamiento, la alimentación, el transporte, el ocio, la cultura, la actividades deportivas y las compras. El tercer aspecto se refiere al espacio geográfico, es un lugar físico, donde se unen la oferta y la demanda. Finalmente, se encuentran los operadores del mercado. Son las corporaciones y organismos que simplifican la participación entre la oferta y la demanda[1].

Se transforma el turismo. Se propugna por el producto turístico[2]. Se segmenta el mercado, Se vuelve más exigentes la demanda turística. Aparecen nuevas formas turísticas.

Una nueva modalidad de turismo sería el turismo cinematográfico o movie-induced tourism. Se introduce dentro de la oferta turística global  Se inicia este fenómeno en EE.UU. a finales del siglo XX. Las Film Commission junto con las Destination Management Organization (DMO) cuentan con herramientas como las rutas cinematográficas y los movie maps para atraer a los turistas.

Puerto deportivo de Gijón. Asturias Film Commissión
Spain film Commission, como operadores del mercado, dentro del espacio geográfico español, redacta un manifiesto, promueve España como plató, señala el destino turístico cinematográfico, sugiere el territorio de los rodajes, surge una nueva tipología del turismo en torno al rodaje , se comercializan paquetes fílmicos, se viaja para visitar localizaciones de películas, series o anuncios publicitarios.

La comunidad autómana del Principado de Asturias se convierte en un lugar de rodaje. Rueda el viaje.




[1] Yoana Dimitrova Stefanova, Turismo experiencial: Una revisión de la literatura, EL SECTOR TURÍSTICO Y SUS FACTORES DETERMINANTES, Universidad de las Islas Baleares, 2016-17.

[2]. Wikilibro, Turismo, Capítulo 2. Mercados y productos turísticos Productos turísticos en Turismo. El producto turístico un conjunto de prestaciones y elementos tangibles e intangibles -que incluyen recursos y atractivos, equipamientos e infraestructuras, servicios turísticos y actividades recreativas, así como imágenes y valores simbólicos- que ofrecen unos beneficios capaces de atraer a grupo determinados de consumidores, porque satisfacen las motivaciones y expectativas relacionadas con su tiempo libre. Desde este punto de vista, el producto turístico supone la integración de diferentes componentes de la oferta, controlados por diferentes organismos públicos y por una variedad de operadores privados, ninguno de los cuales ejerce un control directo sobre el resultado final.

miércoles, 24 de abril de 2019

El turismo, planeta azul


Salen de la capital y mayor ciudad de Inglaterra y del Reino Unido, Londres, el 26 de junio de 1863, en plena Revolución Industrial, 130 viajeros junto al operador turístico Thomas Cook, emprenden la experiencia del Grand Tour, se desplazan por Europa, llega el final del trayecto, están en el centro europeo, se hallan en Suiza[1], escogen la Confederación Helvética, deciden siete viajeros -cuatro mujeres y tres hombres, los que quedan del largo viaje- ir a respirar aire puro, trepan al monte Rigi desde Vitznau, contemplan el lago de Lucerna durante el amanecer en 1863 -en este año, se crea la Cruz Roja por iniciativa del humanista suizo Jean Henri Dunant[2]- a 1.797 metros de altitud, se considera el primer viaje organizado con este hito del Rigi. Nace el turismo moderno[3].


Los cinco océanos del Planeta Azul


Se generaliza la práctica viajera a partir de 1945, en este momento, se enmarca en una nueva época, entre sus características destacan: Europa pierde, definitivamente, su protagonismo y poder -se escenifica una mundialización de la historia, se erigen en la cabeza dos Bloques, por una parte, está EE.UU. o el nuevo ordenamiento mundial (Bloque occidental, suman países occidentales europeos) y, por otra parte, se halla URRS (Bloque oriental, añaden los países orientales europeos), en segundo lugar, se fomenta los movimientos de emancipación colonialista, la tercera característica, se acentúa la bipolarización mundial -prima la desconfianza y la vigilancia entre EE.UU. (también, Europa Occidental) -representa el modelo Liberal: capitalista y democrático- y la URRS (además, Europa Oriental) -constituye el modelo Socialista: de economía planificada de dirección central y totalitario-, finalmente, irrumpen una división entre zonas ricas/zonas pobres, zonas de progreso/zonas estancadas o en regresión[4]. En este ambiente, arranca el turismo de masas. Pasa el tiempo. En 2012, se alcanza los mil millones de personas[5] y se pronostica que 2030 habrá 1.800 millones de turistas transitando por el planeta azul[6].


[1] La moderna Suiza se cimienta en el Turismo. Se inicia con la explotación intensiva de su terreno montañoso. La montaña desarrolla un papel central en la economía turística helvética. Opta por todas las formas de disfrutar sus espacios escarpados, durante el estío, se practica el alpinismo, las marchas, las excursiones o las estancias, por su parte, en la época invernal, se ejercitan los deportes de nieve.
Suiza se identifica con los Alpes y el Mont-Blanc -es el corazón del espacio alpino aunque se ubica entre Francia e Italia-. 
_Laurent Tissot, Universidad de Neuchâtel, EL TURISMO EN SUIZA O EL ADVENIMIENTO DE UN MODELO DE EXCELENCIA (SIGLOS XIX Y XX), Historia Contemporánea 25, 2002, 83-100

[2] Jean Henri Dunant viaja Argelia, Túnez y Sicilia en 1853, escribe, con tal motivo, el relato de la Regencia en Túnez (Notice sur la Régence de Tunis), regresa a Ginebra, redacta Un souvenir de Solferino, recorre toda Euro para promocionar sus ideas vertidas en el libro, se celebra el 17 de febrero de 1863 la primera reunión Comité Internacional de la Cruz Roja.

[3] Iker seis dedos, Aquí nació el turismo moderno, EL PAÍS, Rigi Kulm 1 SEP 2013

[4] UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, FACULTAD DE DERECHO, ESPECIALIDAD: CIENCIAS POLÍTICAS y DE LA ADMINISTRACIÓN, AREA DE HISTORIA CONTEMPORANEA, Historia Contemporánea de Europa. S. XX, Profesora: Mercedes Samaniego Boneu, Curso: 2008-2009.

[5] según datos de la Organización Mundial de Turismo (OMT)

[6] según datos de la Organización Mundial de Turismo (OMT)

martes, 23 de abril de 2019

Medios de comunicación y la industria turística


Se produce una rotura en el sistema de medios. Aparece un nuevo escenario mediático cultural. Tras la Gran Recesión[1], [2], nos lo cuenta Bernardo Díaz Nosty con su coordinación en el informe Diez años que cambiaron los medios[3], adquiere la relevancia el fenómeno de las redes sociales, se comprueba con  esa centralidad en la comunicación en línea dos aspectos, genera, primero, información en la opinión pública y absorbe, en segundo lugar, las principales partidas de la publicidad digital.



¿Refleja esa situación el sector turístico? ¿Cuál es el papel que deben jugar los medios de comunicación social en el insistente desarrollo de la industria turística?[4]


[1] La Gran Recesión se relaciona con la crisis económica mundial, se confirma en 2008, se origina en EE.UU. y recuerda la Gran Depresión de 1929. Se inicia en  el 2002, cumple George W. Bush el sueño americano, compra su casa en propiedad, acude al sector privado para conseguir el capital, traslada la idea al mercado de capitales, se facilita el financiamiento hipotecario a personas de ingresos más bajos, lo anuncia, reduce la tasa de interés la Reserva Federal, se halla el dinero barato, se expande de forma agresiva el crédito hipotecario por los bancos y agentes financieros, alcanza la expansión crediticia a todas las capas de la sociedad, se consagran hipotecas subprime, son sólo activos tóxicos, significa alta probabilidad de no pago.

Se produce, también,  dos efectos al obtener un crédito hipotecario, se dedican, primero, las familias a especular ampliamente con los precios de los inmuebles, explota la burbuja inmobiliaria estadounidense en 2005, se incrementa los precios de las viviendas incesantemente, se compran propiedades, se abonan sus hipotecas con crédito subprime, no se hace frente a la situación, se endeudan los hipotecados, aparece una crisis de crédito o credit crunch; en concreto, la crisis de los derivados de hipotecas de baja calidad en EE.UU., se conoce como La crisis de las hipotecas subprime y de crédito, se empaquetan, segundo efectos, en paralelo, esos activos tóxicos con otros, reparten esos paquetes de activo por todo el mundo los bancos de inversión.

Se detecta un recalentamiento de la economía, se asocia a la dinámica de la especulación y el alza de precios, se aprueban medidas para el cambio de tendencia económico negativo, suben, para ello, los intereses la FED en el 2003, 2005 y 2006, no se logra el objetivo, sufre la economía norteamericana su un momento coyote, corre en el aire, se para y se cae al suelo, cayó, finalmente la economía.

Anuncian pérdidas los bancos y las principales instituciones financieras de todo el mundo, estalla 15 de septiembre del 2008 la peor crisis de la historia, se declara en quiebra Lehman Brothers, nos instalamos en la crisis financiera internacional de 2008, perciben sus consecuencias las economías avanzas, entre ellas, Europa y Japón.

[2] ¿Cómo se originó la peor crisis financiera de la historia? 

[3] Bernardo Díaz Nosty, Catedrático de Periodismo, Coordinador del informe  Diezaños que cambiaron los medios 

[4] El sector turístico y los medios de comunicación: una necesidad compartida, Universidad de Deusto = Deustuko Unibertsitatea, Esta publicación recoge las ponencias presentadas dentro del IV Encuentro de Relaciones Públicas, organizado por la Escuela de Turismo, y que se dedicó a debatir sobre el papel que deben jugar los medios de comunicación social en el insistente desarrollo de la industria turística.

lunes, 22 de abril de 2019

La actitud de los residentes frente al turismo


El sector turístico se cristalizó en un pilar de la economía mundial, arrancó en los años 70 su crecimiento, se publican estadísticas, estudios, informes,… donde pronostican su incesante evolución, se tiende a una mejorar la experiencia turística a través de la innovación y el cambio tecnológico. Significa un progreso en el ámbito de la conectividad, la capacidad de procesamiento y la expansión de la banda ancha, se reduce, por tanto, la plaga de la distancia.

Emerge un mundo inteligente, surgen múltiples retos, entre ellos, se encuentran comprender las principales tendencias, gestionar el cambio en el entorno exterior y mejorar la capacidad de las organizaciones de turismo.

Javier González-Soria y Moreno de la Santa[1] se interesan por los consumidores, los vendedores de viajes y Google en el ciclo de los viajes, determinan cinco fases, se inicia con el sueño donde la inspiración del viaje viene a través de la Web superando a la tradicional recomendación verbal, pasamos a la fase de la investigación, se convierte en una pieza clave antes de la reserva, toca hacer clic en la tercera fase, nos adentramos en la experimentación, siguen buscando y reservando durante la ruta a su lugar de destino en la cuarta fase y, por último, se trata del intercambio de la información, comienza de nuevo el ciclo.

Evidentemente,  aparecen nuevos desafíos y construimos una industria turística en línea, pero nos olvidamos en estos ámbitos de la actitud de los residentes frente al turismo, pues no todos las comunidades de un destino turístico desean promocionar su ciudad turísticamente, para lograr la satisfacción de los turistas es necesaria la participación de la población vecinal.

#overtourism, aprendiendo lecciones de la masificación turística


En fin, si está interesado, lean la tesis doctoral de Desiderio Gutiérrez Taño titulada la actitud de los residentes frente al turismo[2]



[1] Javier González-Soria y Moreno de la Santa, Director Gerente de Google Travel Spain y miembro del Global Ads Advisory Committee , Miembros Afiliados de la OMT,  b. El ciclo de los viajes, Tecnología y Turismo, Volumen 1,  2011
[2] Desiderio Gutiérrez Taño,  la actitud de los residentes frente al turismo, Universidad de la Laguna, 2009/10, I.S.B.N.: 978-84-7756-992-3

domingo, 21 de abril de 2019

Paisaje neoyorkino


THE BOTTLE
A Novel By Don Birman
To Helen With All My Love
La botella
Primer capítulo

Todo empieza una tarde de lluvia hace unos tres años. Daban una representación de la traviata en el Metropolitan…

#quédiseñeneellos! The Bottle, Don Birman,
Días sin huella, 
Billy Wilder 
 Jesús Ángel Pardo Álvarez
Don Birman (Ray Milland) -proyecta escribir su primera novela con el título The Bottle en un fin de semana perdido en la ciudad de Nueva York, la botella la imagina como un libro de bitácora de un alcohólico, una novela sobre el alcoholismo, se centra en la performatividad del discurso, aspira a que el público tome conciencia del problema social del alcoholismo, se convierte en el portavoz de los alcohólicos para denunciar su dramática condición- es un escritor dipsomaníaco -se debate entre las figuras literarias: Don el escritor o Don el borracho-. Su alcoholismo lo explica, los guionistas Billy Wilder y Charles Brackett en la película, estilo clásico de Hollywood en la etapa negra, Días sin huella[1] -trata el tema del alcoholismo de forma seria y realista-, por su bloqueo del escritor -miedo a la página en blanco, el problema asociado a la idea de la escritura- no por su homosexualidad latente -el código Hays no permita mostrarlo en pantalla- como lo relató Charles R. Jackson en su libro The Lost Weekend (1944) en la cual se basó el relato cinematográfico donde se acentuó su heterosexualidad con el protagonismo de su novia Helen (Jane Wyman) -tiene una rival, se llama la botella, la bebida, mi círculo vicioso, la alucinación, espiral de autodestrucción, delirium tremens (ve un ratón saliendo por del agujero de su pared que, al final, lo devora un murciélago),…-. Helen le pregunta Don Birman. Pero tienes que beber por alguna razón. ¿Qué es lo que tanto deseas ser y no eres? Ser escritor. Por tanto, Días sin huella mezcla el alcoholismo y el bloqueo del escritor[2].


El paisaje a la botella nos permite hacer un recorrido por el paisaje turístico neoyorkino.



[2] Juan Carlos Pueo, Universidad de Zaragoza, España, jcpueo@unizar.es,  El bloqueo del escritor en Días sin huella (The Lost Weekend, Billy Wilder, 1945), Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, Núm. 18 (2019) 

sábado, 20 de abril de 2019

Turismo cultural


El turismo es, como posible opción, esencialmente, un fenómeno cultural. La experiencia turística se construye a través de símbolos y del acuerdo social sobre el significado de los símbolos[1]. Por tanto, obviemos, ahora, por el momento, aunque al final se trasladará a cuestiones económicas, se mencionará en grados de intensidad el desarrollo sostenible del territorio, el estudio del turismo desde puntos de vista económicos, sociológicos, de negocios, geográficos u otro tipo.

No olvidemos que las actividades que producen disfrute y diversión han sido desdeñadas por las ciencias económicas y sociales[2]. El turismo no es una ciencia[3], pero el fenómeno turístico y sus impactos pueden ser estudiados utilizando el método científico.

¿Si rastreas los orígenes del turismo[4] tienes posibilidades de crear nuevas propuestas de turismo cultural en una industria sin chimeneas[5]? ¿Realmente se combina ambos términos, turismo  y cultura? ¿Su combinación proporciona conceptos como turismo cultural[6] y cultura turística[7]?

¿La brecha entre turismo y cultura, obedece, paradójicamente, a razones económicas? ¿Resulta mucho más viable la tradicional especialización española en turismo de sol y playa que el turismo cultural?

¿Por qué España no es una potencia cultural? ¿Dónde debemos integrar el turismo cultural? ¿Existe en España un verdadero estado cultural después de aprobar Ley 16/85[8]? ¿Se ha integrado la cultura en el mercado?

Ana Moreno Garrido defiende que la historia, su conocimiento y la puesta en valor del patrimonio es una piedra angular de una política cultural y de la política turística de un país[9]Carlos Mario Amaya Molinar demuestra, en contra de la creencia generalizada, que el fenómeno turístico es esencialmente cultural[10].

¿El sistema turístico[11] está preparado para ofrecer mayor calidad como ofrecer un turismo cultural alternativo al turismo de sol y playa? o ¿ambas modalidades deben mejorar? ¿Se debe excluir al turismo de sol y playa, más bien combinar, la preponderancia hacia un turismo cultural?

#quédiseñenellos! Los veinte pasos más populares de la Semana Santa abc.es

Estamos en Semana Santa, ¿en qué segmento del mercado turístico ubicamos las procesiones en un turismo religioso o un turismo cultural?




[1] Una pareja besándose en París es es un símbolo del “romanticismo eterno de la ciudad luz”.
[2] Señalan Debbage et al (1998).
[3] Entramos en el debate, actual, si el turismo es una ciencia o se lo considera una actividad, una industria, una disciplina -¿cuál es el objeto claro de estudio? y ¿Qué método de estudio se utiliza para que conlleve a la comprobación?-, fenómeno social, etc… Surgen nuevos paradigmas que nos permite hablar del turismo como una actividad multidisciplinar o fenómeno social.
[4] Las actividades de personas viajando y permaneciendo en lugares fuera de su medio ambiente habitual por no más de un año consecutivo por ocio, negocios y otros propósitos (World Tourism Organisation, 1998)
[5] Afirma Ledhesma (2017) que el turismo una industria sin chimeneas.
[6] Turismo cultural, entendido como el desplazamiento de visitantes motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico.
[7] Cultura turística es la participación de los integrantes de una comunidad en la búsqueda de mejores condiciones para hacer posible la actividad turística
[8] Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español
[9] Ana Moreno Garrido, Historia del turismo: una investigación necesaria, UNED-Guadalajara
[10] Carlos Mario Amaya Molinar, Relaciones entre el turismo y la cultura: turismo cultural y cultura turística en México y en Colima
[11] la Oferta Turística, la Demanda Turística, el Espacio Turístico, los Operadores del Mercado y los Organismos reguladores del turismo