Entrada destacada

2030: Fenómeno turístico

Acercarnos a la historia del fenómeno turístico nos permite comprender el desarrollo actual del turismo. Sus inicios arrancan en la búsque...

jueves, 27 de junio de 2019

¿Para qué viajamos?

Emprende Mark Twain -Samuel Langhorne Clemens- el 1 de junio de 1867 un viaje organizado -¿el primer crucero turístico de la historia?, se publica en todos los periódicos estadounidenses la excursión a Europa-, viaja a bordo del Quaker City, zarpa desde el puerto de Nueva York, se desplaza por  Tierra Santa, Egipto, Crimea, Grecia y lugares de interés intermedios, dura un año el tour, escribe la crónica viajera en el diario Alta California -Daily Alta California de San Francisco-, finalmente, se volcó en su Guía para viajeros inocentes -The innocents abroad, 1869-.

En fin, ¿el escritor norteamericano tuvo una experiencia de aprendizaje, fue un viaje por placer o el crucerista se evadió por la Costa Mediterránea?


Corría los días 8 y 9 de noviembre de 1976. Se celebra  el Seminario Internacional Turismo y Humanismo Contemporáneo en Bélgica –Bruselas-. Impulsa el Consejo Nacional de Monumentos y Sitios –ICOMOS- la primera Carta de Turismo Cultural.

Arranca el documento definiendo el turismo. Se le considera un hecho social, humano, económico y cultural irreversible. También, precisa el turismo cultural, nos recuerda su objeto, se trata de descubrir los sitios y de los monumentos.

Emerge el turismo cultural como una contestación a la demanda turística que indaga nuevas alternativas frente a la saturación de los destinos de sol y playa y/o los grandes centros históricos.

Se caracteriza el turismo cultural por su sensibilidad cultural y por el respeto al medio ambiente. Se distingue el nuevo turismo del viejo en la experiencia de aprendizaje.

¿Para qué viajamos?




miércoles, 26 de junio de 2019

El silencio climático


Se presentó abril de 1987 el informe denominado Nuestro Futuro Común[1] donde se plantea la posibilidad de obtener un crecimiento económico basado en políticas de sostenibilidad y expansión de la base de recursos ambientales.

El informe pretende un desarrollo sostenible. Por ejemplo, arranca el turismo sostenible para ser alternativa al turismo de masas. Sin embargo, una parte de la población niega el cambio climático y, en general, no se aplican medidas para una mejora de una economía asentada en los principios razonables.
En la actualidad las áreas arquetípicas de las ciudades se han convertido en espacios de consumo masivos. (La sociedad de hiperconsumo, UNED)
¿Anida en la sociedad digital el silencio climático[2]?





[2] (Maiblach), Reflexiones acerca del silencio,  Amparo Gea, TELOS, Fundación Telefónica.


martes, 25 de junio de 2019

De vacaciones a la Luna


Pronuncia el astronauta Neil Armstrong, el 20 de julio de 1969, la frase: That’s one small step for man, one giant leap for mankind[1]

Se celebra 50º aniversario de la llegada del ser humano a la Luna, comienza el turismo espacial, anuncia Elon Musk de SpaceX, compañía espacial estadounidense, en su Falcon Heavy Rocket, un viaje privado alrededor de nuestro satélite con una duración de una semana, previsto para el 2023 y llevará un turista millonario y seis artistas, también, ofrecen asientos turísticos la compañía Energía a la Estación Espacial para 2021[2].

El 37% de los españoles les atrae pensar en viajar al espacio...a la órbita lunar[3] y la tendencia viajera actual se dirige hacia unas vacaciones de aprendizaje. ¿Qué se aprenderá en la era del turismo lunar?

Por otra parte, el astronauta alemán Reinhold Ewald plantea que llevar turismo a la luna sería un desastre ecológico[4].

¿De vacaciones a la Luna?

Mapa que detalla el lugar de los alunizajes del Programa Apolo. Wikipedia.



[1] Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad. HAY VIDA EN MARTES: 50 AÑOS EN LA LUNA, #VidaMartes,  Espacio Fundación Telefónica

[2] Una compañía espacial rusa.

[3] Hacer turismo virtual o pisar la luna: así serán los viajes en el futuro, Plataforma de tecnología y reservas Booking, encuesta 2019, EL MUNDO.

[4] Entrevista al astronauta alemán Reinhold Ewald, Sara Tabelhachmi, La RAZÓN,Barcelona.


lunes, 24 de junio de 2019

Verano 2019, Gijón


Señala el Observatorio Astronómico Nacional la entrada del Solsticio de verano este viernes, 21 de junio de 2019, a las 17:54:17[1], es el inicio oficial de verano, concluye el 23 de Septiembre de 2019, a las 09:50:10. cuando llega el Equinoccio de otoño por lo que dura la temporada estival 93 días y 15 horas[2].

Nos proporciona los siguientes datos el Observatorio Nacional de Turismo Emisor (ObservaTUR) sobre  los hábitos y comportamientos del turista nacional[3].

El 98% de los españoles ya tiene una decisión tomada acerca de sus próximas vacaciones. Saben el 54% a que destinos se desplazan. Seis de cada 10 viajeros, en todo caso, esperan que sus vacaciones de verano sean muy similares a la mayoría de los veraneos. En primer lugar, prefieren los viajes de playa, seguidos culturales (26%)  y los de relax (15%).

En cuanto a los viajeros españoles que aún no tienen el sitio cerrado, se decantan por distintas posibilidades, entre ellas, ganan los viajes al extranjero, se cifra en 63% aquellos que se plantean viajar fuera de España.

El turista español tipo viajará el 71% en pareja, disfrutará el 56% de una estancia media de más de 8 días, en su mayoría, lo hará el 39% en agosto, sobre todo, usará el 51% el vehículo particular y el 39% el avión como medio de transporte, el 41% elegirá un hotel como estancia vacacional, desciende el gasto medio previsto por persona 5€, se sitúa en 714€ y mantiene la primacía total de Internet como medio para las reservas de alojamiento y transporte.

Arrancó la campaña estival de vacaciones y sólo un 2% de los viajeros no ha tomado aún determinación alguna sobre las vacaciones 2019. Entre posibles destinos turísticos, se encuentra Gijón.




[1] Hora peninsular
[3] Observatorio Nacional de Turismo Emisor (ObservaTUR), los hábitos y comportamientos del turista nacional. El estudio se basó en 1.000 personas y cerca de 600 agencias de viajes.


domingo, 23 de junio de 2019

El Cubismo y el mundo actual


(IV/XX)[1]

¿Cuál es la realidad del mundo actual?

Se acelera los componentes de la realidad, se producen cambios vertiginosamente, nos encontramos en un cambio de época[2] no ante un cambio momentáneo, nos hablan los autores un nuevo orden mundial[3].

Describe este enunciado al inicio del siglo XXI, pero también, representa el principio del XX donde surge el cubismo dentro el cambio de siglo[4] en el contexto europeo[5] durante la Belle Époque en Francia mientras en Inglaterra transitaba la Época Eduardiana[6], aunque el velocímetro marque los mismos dígitos, la intensidad se percibe distinta.

Vivimos una transformación permanente en un mundo globalizado. Repercute el fenómeno de la globalización de forma negativa en el libre comercio y circulación de capital, pérdida de soberanía de los estados, homogeneización cultural, destrucción medioambiental, fragmentación social, inestabilidad psicológica de los sujetos y un largo etcétera[7].

Permanecen las huellas de enfermedad en el planeta tierra, sigue el hambre, las guerras, la violencia, la pobreza, la contaminación… se asocian estas lacras humanas a un tipo físico, aparecen lacras de tipo psíquico, se denominan el miedo, la incertidumbre, la soledad, el desarraigo, el desempleo, el cambio… Ambas lacras se interrelacionan la mayoría de las veces. ¿Estamos en un mundo cada vez menos humano donde se asegura que la especie humana es la más inteligente que habita este planeta?

¿En el mundo actual globalizado surgiría el cubismo?



[1] [1] El Cubismo en la cultura moderna. Un curso del Museo Reina Sofía y de la Fundación Telefónica. Módulo 1. Una Época Revolucionaria, 1.1 Cap. 1. El contexto europeo 1910-1914: la modernidad.

[2] Opina opinión de Pereyra et al (1996:5 y 6) y Burbules y Torres (2005:19).

[3] “Nos encontramos en una nueva época, un nuevo orden mundial en el cual las viejas formas no están muertas, y las nuevas formas no están todavía completamente formadas”.

[4] El Cubismo y el cambio de siglo

[5] El Cubismo, contexto europeo.

[6] El Cubismo y la Época Eduardiana

[7] LA GLOBALIZACIÓN COMO RETO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA,DOCTORANDO: JUAN CARLOS RODRÍGUEZ MIGUEL DIRECTOR: Dr. D. PRIMITIVO SÁNCHEZ DELGADO, Madrid, 2009

sábado, 22 de junio de 2019

El Cubismo y el cambio de siglo

(III/XX)[1]

Evolucionan los regímenes políticos estatales. Aparecen las Monarquías constitucionales y de las Repúblicas presidencialistas. Domina la idea de monarquía durante los primeros años del siglo XX hasta la Primera Guerra Mundial. Se desmoronan, tras la Paz de Versalles, el imperio del Kaiser en Alemania, el imperio Austro-húngaro, el imperio otomano y el imperio ruso.


El Imperialismo se justifica por las necesidades de la materia prima como el petróleo y por tener nuevos mercados de la II Revolución Industrial impulsada por la electricidad y estimuladas por las modernas tecnologías de lobs transportes (ferrocarril; navegación a vapor; aviación) y las comunicaciones (telegrafía; telefonía; radiofonía; televisión, por ondas y por satélite, etc.), de alcance mundial.

Nos introduce Kant[2] en la Modernidad. Presenta el pensador alemán la idea de progreso moderna, se asocia en un futuro en plenitud, se sustenta en el entusiasmo…, vimos de la idea del progreso indefinido defendido por el positivismo de Auguste Comte y el sistema evolucionista de Spencer y Darwin[3].

Arranca el siglo XX con una Europa bajo una visión optimista y, en este ambiente de Belle Époque[4] y la Época Eduardiana[5], viaja Pablo Picasso a finales de 1900 a Francia, se establece en Colina de Montmartre, divisa el río Sena, se instala en su estudio de Bateau Lavoir -Barco Lavandería, Max Jacob-, vive el cambio de siglo, son tiempos de  hambre, está sediento de inspiración, devora París y alumbra en 1907 las Señoritas de Aviñón...

Seis años después de su llegada a París, Picasso se representa a sí mismo como pintor,
con camiseta de manga larga y escote en uve sobre pantalón azul.
(Propias) La  Vanvuardia 
#quédiseñenellos! 



[1] El Cubismo en la cultura moderna. Un curso del Museo Reina Sofía y de la Fundación Telefónica. Módulo 1. Una Época Revolucionaria, 1.1 Cap. 1. El contexto europeo 1910-1914: la modernidad.

[2] Kant y la idea del progreso indefinido de la humanidad, Autores: Pedro Agustín Talavera Fernández, Localización: Anuario filosófico, ISSN 0066-5215, Vol. 44, Nº 2, 2011, págs. 335-371, Idioma: español.

[3] Las ideas y la cultura durante el siglo XX en Europa y América, Dr. Jorge Siles Salinas.

[4] El Cubismo, contexto europeo

[5] El Cubismo y la Época Eduardiana


viernes, 21 de junio de 2019

El cubismo y la Época Eduardiana


(II/XX)[1] 

Surge el Cubismo en la Belle Époque en Francia, en ese mismo tiempo, se vive la Época Eduardiana en Gran Bretaña. Durante la Inglaterra Eduardiana, comienza la moderna sociedad de masas, se presenta como etapa dorada o una etapa de decadencia dependiendo de la visión histórica  y evoca a larga tarde en el jardín.

Muere la monarca británica la Reina Victoria, sube al trono Eduardo VII[2] -viajero y cosmopolita-, finaliza la era victoriana marcada por la Revolución Industrial y el Imperialismo y se inicia en 1901 la Época Eduardiana que dura hasta la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y asciende en este periodo, también, al reinado Jorge V[3].

Señala  Sara Álvarez como significativos acontecimientos en la Era Eduardiana: el alumbramiento del prototipo de nanny británica Mary Poppins y el naufragio del magnífico transatlántico Titanic[4].




[1] El Cubismo en la cultura moderna. Un curso del Museo Reina Sofía y de la Fundación Telefónica. Módulo 1. Una Época Revolucionaria, 1.1 Cap. 1. El contexto europeo 1910-1914: la modernidad

[2] Reina desde 22 de enero de 1901 hasta su muerte el 6 de mayo de 1910.

[3] Se convierte en rey el 6 de mayo de 1910 hasta su muerte producida el 20 de enero de 1936.

[4] LA INGLATERRA EDUARDIANA: SOCIEDAD, POLÍTICA Y CULTURA, EDWARDIAN ENGLAND: SOCIETY, POLITICS AND CULTURE, Sara Álvarez Fomperosa, Universidad de Cantabria, Facultad de Filosofía y Letras, Grado en Historia, Curso 2016 / 2017.