Entrada destacada

2030: Fenómeno turístico

Acercarnos a la historia del fenómeno turístico nos permite comprender el desarrollo actual del turismo. Sus inicios arrancan en la búsque...

domingo, 21 de abril de 2019

Paisaje neoyorkino


THE BOTTLE
A Novel By Don Birman
To Helen With All My Love
La botella
Primer capítulo

Todo empieza una tarde de lluvia hace unos tres años. Daban una representación de la traviata en el Metropolitan…

#quédiseñeneellos! The Bottle, Don Birman,
Días sin huella, 
Billy Wilder 
 Jesús Ángel Pardo Álvarez
Don Birman (Ray Milland) -proyecta escribir su primera novela con el título The Bottle en un fin de semana perdido en la ciudad de Nueva York, la botella la imagina como un libro de bitácora de un alcohólico, una novela sobre el alcoholismo, se centra en la performatividad del discurso, aspira a que el público tome conciencia del problema social del alcoholismo, se convierte en el portavoz de los alcohólicos para denunciar su dramática condición- es un escritor dipsomaníaco -se debate entre las figuras literarias: Don el escritor o Don el borracho-. Su alcoholismo lo explica, los guionistas Billy Wilder y Charles Brackett en la película, estilo clásico de Hollywood en la etapa negra, Días sin huella[1] -trata el tema del alcoholismo de forma seria y realista-, por su bloqueo del escritor -miedo a la página en blanco, el problema asociado a la idea de la escritura- no por su homosexualidad latente -el código Hays no permita mostrarlo en pantalla- como lo relató Charles R. Jackson en su libro The Lost Weekend (1944) en la cual se basó el relato cinematográfico donde se acentuó su heterosexualidad con el protagonismo de su novia Helen (Jane Wyman) -tiene una rival, se llama la botella, la bebida, mi círculo vicioso, la alucinación, espiral de autodestrucción, delirium tremens (ve un ratón saliendo por del agujero de su pared que, al final, lo devora un murciélago),…-. Helen le pregunta Don Birman. Pero tienes que beber por alguna razón. ¿Qué es lo que tanto deseas ser y no eres? Ser escritor. Por tanto, Días sin huella mezcla el alcoholismo y el bloqueo del escritor[2].


El paisaje a la botella nos permite hacer un recorrido por el paisaje turístico neoyorkino.



[2] Juan Carlos Pueo, Universidad de Zaragoza, España, jcpueo@unizar.es,  El bloqueo del escritor en Días sin huella (The Lost Weekend, Billy Wilder, 1945), Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, Núm. 18 (2019) 

sábado, 20 de abril de 2019

Turismo cultural


El turismo es, como posible opción, esencialmente, un fenómeno cultural. La experiencia turística se construye a través de símbolos y del acuerdo social sobre el significado de los símbolos[1]. Por tanto, obviemos, ahora, por el momento, aunque al final se trasladará a cuestiones económicas, se mencionará en grados de intensidad el desarrollo sostenible del territorio, el estudio del turismo desde puntos de vista económicos, sociológicos, de negocios, geográficos u otro tipo.

No olvidemos que las actividades que producen disfrute y diversión han sido desdeñadas por las ciencias económicas y sociales[2]. El turismo no es una ciencia[3], pero el fenómeno turístico y sus impactos pueden ser estudiados utilizando el método científico.

¿Si rastreas los orígenes del turismo[4] tienes posibilidades de crear nuevas propuestas de turismo cultural en una industria sin chimeneas[5]? ¿Realmente se combina ambos términos, turismo  y cultura? ¿Su combinación proporciona conceptos como turismo cultural[6] y cultura turística[7]?

¿La brecha entre turismo y cultura, obedece, paradójicamente, a razones económicas? ¿Resulta mucho más viable la tradicional especialización española en turismo de sol y playa que el turismo cultural?

¿Por qué España no es una potencia cultural? ¿Dónde debemos integrar el turismo cultural? ¿Existe en España un verdadero estado cultural después de aprobar Ley 16/85[8]? ¿Se ha integrado la cultura en el mercado?

Ana Moreno Garrido defiende que la historia, su conocimiento y la puesta en valor del patrimonio es una piedra angular de una política cultural y de la política turística de un país[9]Carlos Mario Amaya Molinar demuestra, en contra de la creencia generalizada, que el fenómeno turístico es esencialmente cultural[10].

¿El sistema turístico[11] está preparado para ofrecer mayor calidad como ofrecer un turismo cultural alternativo al turismo de sol y playa? o ¿ambas modalidades deben mejorar? ¿Se debe excluir al turismo de sol y playa, más bien combinar, la preponderancia hacia un turismo cultural?

#quédiseñenellos! Los veinte pasos más populares de la Semana Santa abc.es

Estamos en Semana Santa, ¿en qué segmento del mercado turístico ubicamos las procesiones en un turismo religioso o un turismo cultural?




[1] Una pareja besándose en París es es un símbolo del “romanticismo eterno de la ciudad luz”.
[2] Señalan Debbage et al (1998).
[3] Entramos en el debate, actual, si el turismo es una ciencia o se lo considera una actividad, una industria, una disciplina -¿cuál es el objeto claro de estudio? y ¿Qué método de estudio se utiliza para que conlleve a la comprobación?-, fenómeno social, etc… Surgen nuevos paradigmas que nos permite hablar del turismo como una actividad multidisciplinar o fenómeno social.
[4] Las actividades de personas viajando y permaneciendo en lugares fuera de su medio ambiente habitual por no más de un año consecutivo por ocio, negocios y otros propósitos (World Tourism Organisation, 1998)
[5] Afirma Ledhesma (2017) que el turismo una industria sin chimeneas.
[6] Turismo cultural, entendido como el desplazamiento de visitantes motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico.
[7] Cultura turística es la participación de los integrantes de una comunidad en la búsqueda de mejores condiciones para hacer posible la actividad turística
[8] Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español
[9] Ana Moreno Garrido, Historia del turismo: una investigación necesaria, UNED-Guadalajara
[10] Carlos Mario Amaya Molinar, Relaciones entre el turismo y la cultura: turismo cultural y cultura turística en México y en Colima
[11] la Oferta Turística, la Demanda Turística, el Espacio Turístico, los Operadores del Mercado y los Organismos reguladores del turismo

viernes, 19 de abril de 2019

Un viaje a Echo Spring. Por qué beben los escritores


El viaje entraña una pregunta, por qué beben los escritores, su repuesta se halla en un armario donde se guarda alcohol, lo descubre una persona con un grado de alcoholemia elevado, se refugia en su contenido, lo explora Brick en La gata sobre el tejado de zinc y lo bautiza con el nombre de Echo Spring.

Seis escritores beben alcohol de alta graduación, sus vidas destilan fantasmas, traumas, creatividad y conflictos sexuales, su trayectorias quedan atrapadas en las garras del alcoholismo, su carrera literaria alcoholiza a sus lectores, sus nombres echan alcohol en la tinta impresa, el alcoholero trajina con sus obras, sus piezas contiene alcohol, se encuentran en los anaqueles de la biblioteca, su consulta se convierte en obligado cumplimiento.

Olivia Laing traza un viaje geográfico, construye un mapa topográfico del alcoholismo[1], contribuye a la geodesia y a la cartografía con la dipsomanía[2] de escribientes sin precedentes bibliográficos, sitúa al viajero en el lugar, ilumina los ambientes, los caminos van de la creatividad a la adicción[3], profundiza en las vidas rotas de una generación de escritores irrepetible, esas existencias destrozadas se cosen con composiciones emblemáticas, el trayecto muestra un ejercicio de no ficción narrativa, las paradas las configuran Ernest Hemingway, Raymond Carver, John Cheever, F. Scott Fitzgerald, Tennessee Williams y el poeta John Berryman. Se detienen en un Bar. 

No hacíamos más que beber. Están en la habitación 240 Iowa House, bajan al Bar Mill y frecuentan tiendas licoreras. Más tarde, se encuentran dos botellas de vino abiertas en la suite Elysée en Nueva York. Se trasladan a Dingo American Bar en la rue Delambre en París, son escenarios embriagadores de estos insignes narradores.

El alcohólico sigue bebiendo. Marchó a Echo Spring, le contaron la historia del truco del ataúd pescando en la oscuridad, ebrio veía una casa en llamas, se quemaban los malditos papeles, le advirtieron del alcoholímetro, se iba hacia el Sur a escuchar las confesiones de Bones y la mitad de él conoció los ocho capítulos del viaje propuesto por Oliva Laing.


Olivia Laing examina la relación entre creatividad y alcohol a través de las obras y la vida de seis magníficos escritores: F. Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway, Tennessee Williams, John Berryman, John Cheever y Raymond Carver.

La escritora británica Olivia Laing escribe El viaje a Echo Spring. Por qué beben los escritores[4]



[1] En Culturamas, afirman Laing construye un mapa topográfico del alcoholismo, desde los horrores de la adicción hasta las milagrosas posibilidades de la recuperación, pasando por las deslumbrantes creaciones fruto del licor.
[2] Etimológicamente proviene del griego "dipsa" (sed) y manía (locura)
[3] El Confidencial habla de un recorrido inquieto, duro, hermoso por los caminos no tan obvios que van de la creatividad a la adicción y que tantas veces acaban en el precipicio.
[4] Olivia Laing, El viaje a Echo Spring. Por qué beben los escritores, Ático de los libros, 2 de marzo de 2016. 

jueves, 18 de abril de 2019

Turismo de masas y turismo masivo


El turismo es un fenómeno social. La sociedad mira el entorno, manipula el léxico, crea una realidad, el lenguaje turístico distingue entre turismo de masa y turismo masivo.

Arranca el término turismo de masas en 1945[1].  Define la generalización de la práctica viajera. Entre las décadas 50 y 70. Se democratiza la actividad turística. Se produce el boom turístico internacional. Se asocia al siglo XX debido al fenomenal crecimiento, por tanto, se relaciona con los números, con la estadística, se convierte en un fenómeno económico. Mejora la economía de algunos países.

¿Por qué hablamos de turismo de masas si solo fueron cinco países -Estados Unidos, Italia, España, Francia y Reino Unidos- los que experimentaron un crecimiento considerable? ¿Dónde situamos históricamente el turismo de masas, desde los tiempos bíblicos de Adán y Eva?  ¿Todo el turismo lo consideramos turismo de masa?

¿Qué dato se debe privilegiar? Prestamos atención a la cantidad de dinero que gastan los turistas, los puestos de trabajo generados o al número de salidas por vacaciones.

Entramos en el siglo XXI, la sociedad actual se preocupa por el incremento de los flujos internacional, acuña la expresión turismo masivo, se centra académicamente en la capacidad de carga de un territorio, observa la reacción y resiliencia de un entorno a una determinada densidad ocupacional expresada en una cifra de ocupación límite[2].

/LPO
Ahora, leemos ¡Turistas, váyanse a casa![3] Existían, antes, un turismo de masas que aportaba beneficios para la economía local y, por ende, a la nacional. Ahora, nos encontramos con flujos incontrolados de turistas, un turismo masivo, que generan un a destrucción cuando supera la capacidad de carga de un territorio.

Desplácese, estamos en Semana Santa, haga su traslado sostenible, pues, el tiempo es corto y pasa rápido.



[1] Carolina Rodríguez López, José María Faraldo Jarillo, Introducción a la historia delturismo. Capítulo 8. La era del turismo de masas, Alianza Edirorial. 
[2] Francesc González Reverté, Geógrafo y profesor del Grado de Turismo y el Máster de Turismo Sostenible y TIC de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Del turismo de masas al turismo masivo, Artículo publicado en el espacio Tribuna Libre del número de Enero de 2015 Especial Fitur de la revista agenttravel.es 
[3] Henry Kamen, El furor del turismo masivo, ELMUNDO, 2017


miércoles, 17 de abril de 2019

Libia y Hisham Matar


Antes de nada fue Libia. Visualizó su contorno. Viajaba. Regresa.

Finaliza la Segunda Guerra Mundial, sale derrotada Italia, entrega el valor de sus colonia, desde 18 de octubre de 1912 con el Tratado de Lusuana, por una parte, a Francia, le corresponde las poblaciones de Fezzan[1], la configura zonas sedentarias en su mayoría, de origen bereber o negro, a las cuales se mezcla un elemento nómada árabe, numéricamente débil , con capital en Sabha, se ubica en el medio del desierto de Libia y, por otra parte,  al Reino Unido, le toca las zonas costeras de Cirenaica, la puebla nómadas y beduinos, cuya capital es Bengasi, se encuentra en el noroeste, en la costa oriental del golfo de Sidra y Tripolitania, la forman de bereberes y árabes sedentario con capital en Trípoli, se sitúa en el noroeste del país libio, en la costa mediterránea. Se independiza el Reino de Libia el 24 de diciembre de 1951, se constituye la monarquía constitucional federal independiente del Reino de Libia, se corona al monarca el Emir Idris de Libia, se pone fin al sistema federal para crear un Estado unitario en 1963, lo derroca el coronel Muamar Muhamad Abu-minyar el Gadafi en septiembre 1969, establece República Árabe Libia, implanta el Estado de las Masas, nacionaliza la industria petrolera,... estalla la primavera árabe, se deteriora la situación política libia a finales de 2011, se instala la inestabilidad en el Estado de Libia, luchan dos facciones, interviene la ONU, surge la división en la comunidad  Internacional, se producen un éxodo masivo, salen hacia Europa,... Libia forma una colección heterogénea de tierras cultivables, desiertos y oasis[2].

Le propusieron que dibujara algo. Dibujó en la arena el mapa libio. Trazó un cuadrado con la línea ondulada de la costa septentrional. ¿Está bien? La respuesta proporcionada por sus amigos, fue negativa. Se te olvidó el escalón donde, al sureste, Sudán recorta una esquina; y la curva serpenteante de nuestro Mediterráneo, donde el mar saca la lengua en Brega.


No es un viaje de palabras[3], es el recuerdo de Hisham Matar[4]



[1] Leandro Rubio García. Libia y los intereses franceses: el Fezzán.
[2] Ermont. L'Afrique et l'Asie, cit. ant.
[3] Hisham Matar, El viaje de las palabras, Letras libres,15 febrero 2017
Eso fue dos años antes de que me marchara de Libia, y no volvería a ver Trípoli ni nuestra calle en otros treinta y tres.
[4]Hisham Matar (Nueva York, 1970) es escritor. Salamandra ha publicado Solo en el mundo (2008), Historia de una desaparición (2012) y El regreso, que acaba de llegar a las librerías.

martes, 16 de abril de 2019

Turismo, entre tradición y modernidad


¿La comunidad local se siente amenazada por los forasteros? ¿La cultura visitante somete   a la cultura local? ¿El turismo permite una afirmación de los valores culturales tradicionales frente a la invasión de la modernidad?

Irrumpen nuevas prácticas turísticas. La modernidad marca un nuevo prototipo turístico. Aparecen las vacaciones pagadas. Surge una nueva conducta viajera vacacional. Avanza y se consolida el paradigma posmoderno. Emerge una tipología de turista más respetuosa con la cultura local[1].

El devenir turístico se instala en la crisis de las tijeras[2]. Quienes abogan por la existencia de un mercado y sus beneficios y quienes se lanza a plantear la críticas al desarrollo del turismo y sus impactos.

El archipiélago de Gran Canarias se encuentra en un debate sobre los impactos turísticos. El territorio canario entró en declive en el sector agrario. Desciende la producción de tomate desde 2003. La crisis tomatera pierde dos tercios de la superficie plantada y, su mayor consecuencia, perdida de 15.000 empleos[3]. Además, confluyen un retraso de las ayudas prometidas, aparición de plagas y la bajada de la exportación agravan la situación.

Islas Canarias
Ante la actual crisis tomatera, en las Islas Canarias, se acentúa la posibilidad de generar riqueza a través del turismo rural. Sin embargo, Rita María Trujillo González se propuso plantear las dificultades a las que ha de hacer frente esta opción, como es el desacuerdo existente entre los vecinos ante una mayor implantación turística[4].

El turismo canario nace en la segunda mitad del siglo XIX, se caracteriza esta época en estar dirigidos por la clases altas, las cuales procedían, fundamentalmente, del extranjero. Comienza el modelo turístico insular actual en el año 1961 con el Conde de la Vega Grande de Guadalupe cuando organiza el Concurso Internacional Maspalomas Costa Canaria.
Se inicia un importante desarrollo turístico. Se le conoce como modelo desarrollista. Se inundan el archipiélago de turistas atraído por el sol y playa, favorecidos por el clima benigno y la continuación del transporte aéreo rápido.

Y, ¿por qué, entonces, otorgarle relevancia al turismo rural cuando cuenta con una consolida industria turística basada en un destino turístico de sol y playa? ¿Es un turismo alternativo complementario a la economía agraria? ¿La modernidad cuestiona la tradición? Se pregunta la Doctora si ¿realmente el hombre tradicional excluye al hombre moderno y viceversa? ¿Excluye la modernidad al hombre tradicional?

La temática turística entremezcla el fenómeno social y cultural y la actividad económica. No sólo el plano económico convence a una comunidad local, aunque el turista sea respetuosa con ella. El turismo se sitúa entre tradición y modernidad.



[1] Ricardo Altimira Vega y Ximena Muñoz Vivas,Real Centro Universitario«Escorial-María Cristina» San Lorenzo del Escorial, El turismo como motor de crecimiento económico, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XL (2007) 677-710 / ISSN: 1133-3677.En síntesis, aparece en un horizonte emergente una tipología de turista más sensible a nuevas experiencias y valores, con mayor criterio en sus procesos de decisión, más respetuoso con las culturas locales e interesado por ellas y capaz de valorar contenidos culturales auténticos e interpretados con rigor.
[2] J. Rosa Marrero Rodríguez, Departamento de Sociología Universidad de La Laguna, Julio Aramberri, Turismo de masas y modernidad. Un enfoque sociológico, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2011
[3] Datos recopilados por la Federación de Exportadores Hortofrutícolas de Las Palmas, FEDEX, y la Asociación de Cosecheros Exportadores de Tomates de Tenerife, ACETO. Ana Sánchez Martínez, La exportación de tomates toca fondo en Canarias, Cinco días, 28 SEP 2017.
[4] Rita María Trujillo González, Dra. en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED(España); Email: rmtg81@hotmail.com, Tránsito a la “modernidad”: crisis, turismo, administración, evolución e hibridez, Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 14 N° 1. Págs. 169-180, Enero 2016 ISSN 1695. 2016.    

lunes, 15 de abril de 2019

Gilbert Keith Chesterton: soy un mal turista

Se trasladó a Sevilla, Madrid, El Escorial y Toledo, narra sus viajes en el Color de España y otros ensayos. También, viajó Italia o América. Habla de Francia, Polonia o Bélgica. Nos referimos al autor londinense  G.K.C. y se declara un mal turista.

El periodista político, Harold March, era un joven bien parecido, de pelo rubio y rizado y ojos claros, vestido con un traje de tweed, pasea por un paisaje de libertad, en medio de toda aquella soleada y ventosa llanura, se encaminaba a un encuentro con el Ministro de Hacienda, Sir Howard Horne, durante ese trayecto, reflexionaba sobre el escritor y periodista británico, Gilbert Keith Chesterton
#quédiseñenellos! Gilbert Keith Chesterton. Antoni Blanch ECenero
March quería escribir un post de G.K. Chesterton. Anotó el día de su nacimiento y muerte y demás pareceres. Nació en Londres, un 29 de mayo de 1874 y muere en Beaconsfield, un 14 de junio de 1936. Disputa la palabra, es un hombre de letra, le definían como un monumento andante de Londres,…

Construía personajes como el Padre Brown. Se inspira en el Padre John O'Connor, 1870-1952, sacerdote católico romano irlandés. Se dedica, este un personaje ficticio, a resolver crímenes igual que Sherlock Holmes. Estriba la diferencia, entre ambos los detectives, en la metodología resolutiva de los casos, el Padre Brown tiende a ser más intuitivo que deductivo, empleaba su conocimiento de la naturaleza humana antes que por el razonamiento lógico, profesado por Holmes.

Se hizo católico. Fue un apologeta del cristianismo. Viajó a Italia. Contempló una imagen de una Madonna. Frente a ella, tuvo una fuerte experiencia espiritual. Además, le animó su esposa Cecile, le aconsejó Hilaire Belloc y las conversaciones con el padre O’Connor.
Alienta la ideología del distributismo junto a Hilaire Belloc. Se basa en la doctrina social católica. Estimula a los jóvenes de la Liga Distributista. Propone un orden social justo puede lograrse a través de una distribución mucho más amplia de la propiedad. Critica al capitalismo y al socialismo. Posible, alternativa, ahora, se halla en desuso. Pone el acento en la familia, la propiedad privada y el localismo.

…, armonizaba argumentos, expresaba ideas, confeccionaba una filosofía -prefiero la filosofía de los adoquines y el cemento a la filosofía de las berzas-,… Escribe Un viaje en taxi por el campo.

Vierte en sus libros paradojas y digresiones, se le conocía como el príncipe de las paradojas. Se recopilan sus artículos publicados en el periódico inglés Daily News  entre 1908 y 1910 dentro de su libro Alarmas y digresiones donde recrea, entre otras cuestiones, sus paseos por calles y estaciones de tren y nos plantea su filosofía sobre el turismo.

Colonizaba, entre otros géneros literarios, los libros de viajes, como si se tratase de una paradoja chertestoniana, se confiesa que es un mal viajero o, al menos, un mal turista[1].



[1] The traveler sees what he sees. The tourist sees what he has come to see.