Entrada destacada

2030: Fenómeno turístico

Acercarnos a la historia del fenómeno turístico nos permite comprender el desarrollo actual del turismo. Sus inicios arrancan en la búsque...

sábado, 16 de febrero de 2019

Nuevas realidades turísticas


El Turismo es un fenómeno multidisciplinar. Sus perspectivas giran en torno a aquello que sea materia de estudio. Esa investigación se inicia, entre otros espacios, en las Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, en la Facultad de la Ciencia de la Información o la Facultad de Filosofía y Letras. Se desciende al objeto de estudio que lo dirige y lo orienta el Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados, Departamento de Periodismo  o Departamento de Filología Española. Dentro de sus Programas Doctorales, el investigador determina el objetivo propuesto. Arranca la tesis con una introducción y la justificación del tema investigado. 
Turismo, un objeto de estudio: propuesta metodológica a partir de la mirada de los investigadores
Celeste Nava Jiménez , Dominic Lapointe y Marcelino Castillo Nechar
Fuente: elaboración propia con base en Nicolescu (2008)


Así, la investigadora Christiane de Melo Rego Souto pretende conocer la opinión de los turistas potenciales españoles sobre los destinos turísticos latinoamericanos. Su trabajo lo denomino Utilización de la Técnica Repertory Grid en la determinación de la imagen. Aplicación a los destinos turísticos (Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2014). Mientras que Josefa García Marín, en primer lugar, advierte que en el ámbito académico se presta una reducida atención a la materia el periodismo turístico y de viajes en Internet para, luego, desgranar los objetivos que se centra en una exploración descriptiva, evaluar la calidad del contenido, analizar la oferta formativa y reflexionar sobre el presente y futuro de esta profesión. Para ello, elabora la tesis doctoral Periodismo turístico y de viaje. La calidad de la información especializada sobre Turismo en red (Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2018). Finalmente, Guiseppe Simone Pedote se propone analizar y describir el lenguaje del turismo en lengua española con el proyecto de investigación conocido con el nombre de El léxico del Turismo en Español en los siglos en los siglos XIX y XX (Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona 2018).

El conocimiento turístico proviene de diferentes disciplinas. Si nos detenemos en la especialización lingüística averiguamos que la globalización ha favorecido un aumento considerable de léxico y ese léxico de Turismo lo conforma la herencia y la neología. La terminología turística se forma en los siglos XIX y XX. Si avanzamos en la información turística y de viajes en la Red en formatos diversos y dirigida a una audiencia profesional y general se confirma su amplia presencia. Se concluye que ha aumentado el léxico turístico y su contenido en red. Emergen nuevas realidades turísticas.

viernes, 15 de febrero de 2019

Turismo urbano y su encuesta positiva


La encuesta online internacional de OMT/IPSOS muestra que el 47% de los entrevistados piensa que “vive en ciudades con un gran número de turistas”. Las ciudades constituyen uno de los principales destinos de los viajeros.

La ciudad aglutina residentes y visitantes. El viajero siempre tiene la sensación de estar perdido en la metrópoli a igual que sus vecinos. El camino se abre y se ramifica. Se instala en la poética de la desorientación (Torrecilla Patiño). ¿Es posible desorientarse en la era de Google Maps? “No sabemos a dónde, pero nos vamos”, “el destino es a dónde ella se dirija” (Quiero vivir). No estaba en ningún sitio (Paul Auster, 1985). Solo en apariencia es uniforme la ciudad  (Benjamin, 2005). En este ambiente de convivencia, entre moradores y turistas, se produce los procesos de “aculturación”, choque cultural,…

Además, el 49% considera que se deberían adoptar medidas que ayuden a una mejor gestión del turismo. Adoptó el nombre de William Wilson. Su nombre figuraba en las portadas de las obras en vez de Quinn. Quien realmente trazaba su contenido a través del detective narrador Max Work. Escribía novelas de misterio. Le gustaba caminar, caminar por la ciudad, sin dirigirse a ningún lugar concreto, sino simplemente a donde le llevaran sus piernas. Leía los Viajes de Marco Polo. Incluía el texto “…este libro pueda ser una crónica exacta,…no contiene nada más que la verdad” (Ciudad de cristal, Paul Auster). Asimismo, el trabajo de campo señala que más del 50 % cree que el turismo tiene un impacto positivo en la generación de riqueza y la promoción de intercambios culturales.



Sin embargo, la encuesta afirma que el 12% de los encuestados está a favor de  limitaciones al número de visitantes. ¿Cuál es límite de capacidad de carga en la cantidad de visitantes que puede soportar un destino? ¿En qué indicadores de presión turística nos debemos fijar?

En fin, los residentes valoran positivamente el Turismo urbano.

jueves, 14 de febrero de 2019

Ciencia del Turismo


La Ciencia del Turismo no es particular, ni especial ni tampoco independiente.

El turismo existe y tiene importancia. Se ha convertido en un fenómeno social y masivo -el volumen del turismo internacional e interior-. Poseemos atractivos turísticos dentro de las riquezas naturales y  los creados por el hombre que generan el equipo o turismo receptivo. Este equipo receptivo se constituye, entre otros elementos, por bienes y servicios turísticos –Estudios del IET afirma que son la riqueza turística española-. ¿Estos servicios turísticos -conjunto de la riqueza nacional- son productivos? Todo estos aspectos nos sitúa para enfrentamos a la importancia y complejidad del fenómeno turístico.


José Ignacio de Arrillaga escribe el artículo el turismo como ciencia publicado en Estudios Turísticos en 1974 (nº 41) donde se adentra en el campo del turismo para esbozar en siete puntos la necesidad de su estudio desde una perspectiva científica. Sugiere la unión de los planos teóricos e empíricos turísticos. Para ello, se parte del análisis del hecho turístico los cuales son fundamentales pero, además, ben ser  sintéticos y concisos con el fin de que sean útiles nuestro conocimiento. Sin olvidar las tres ciencias sociales -Sociología, el Derecho y la Economía- las que cimientan la Ciencia del Turismo.

Justifica la importancia del turismo y su conocimiento en cuatro puntos -las corrientes de viajeros, la utilización de riquezas naturales, el uso de bienes creados por el hombre y sus efectos económicos y sociales-. Esta justificación le permite explicar el conocimiento científico del turismo desde la disyuntiva conocimiento empírico y conocimiento científico y, también, métodos analítico y sintético en el estudio del turismo.

Sin embargo, surgen dificultades para el conocimiento del turismo. Los enumera -su modernidad, su rápida evolución y su complejidad-. Igualmente, muestra las condiciones de la investigación -independencia, trabajo en equipo, especialización y curiosidad entusiasmada-. Asimismo, advierte d las Ciencias auxiliares -la Geografía, las Matemáticas y las Ciencias sociales. Indica algunos centros de investigación turística como es el Instituto de Estudios Turísticos de España.

Finaliza con la Turismología donde expone el conocimiento científico y ciencia del turismo. Cita las dificultades para la configuración de una verdadera Turismología. Arranca con el origen extraturístico de los bienes y los servicios de interés turístico. Origen extraturístico de los bienes y servicios de interés turístico. Sigue con la falta de exclusivismo, el uso de técnicas comunes, regulación legal general, falta de independencia en general y carencia de autonomía doctrinal y didáctica.

Concluye que el turismo es un fenómeno el cual precisa un estudio científico sustentadas en técnicas de investigación basada en ciencias sociales y técnicas. Por tanto, la complejidad turística impide discutir del turismo, nos dice José Ignacio de Arrillaga, como una ciencia particular, especial e independiente.


miércoles, 13 de febrero de 2019

La singularidad del turismo


Debemos priorizar la demanda turística -los turistas planifican el viaje, toman decisiones en función de multifactores, a saber, económicos, psicológico, sociológico, físico y ético -sobre la oferta turística. La demanda turística se desplaza a los productos turísticos -en el resto de la economía, normalmente, la demanda se lleva a donde se encuentra la oferta- . Asimismo, el visitante decide el consumo turístico en función del destino turístico y/o, dentro de él, los productos turísticos específicos. En este punto, sus manifestaciones turísticas se diseñaron bajo parámetros de modelo de masas donde generan aglomeraciones turísticas. En la actualidad, se cita el "sindrome de Venecia". Pero, ¿qué se entiende por Turismo de Masas?


Sin embargo, el turismo es una actividad singular donde la suma configura un Turismo de Masas. Dentro de las sociedades desarrolladas contemporáneas surge una nueva tendencia en el sector turístico tendente a potenciar la experiencia más que solo hacer turismo. Es significativa esta propuesta pues conforma un nuevo paradigma denominado post-turismo. Su sustento se centra en la innovación tecnológica al igual que el devenir del turismo irrumpe avances de diversa índole. Ahora, la globalización nos empuja a compartir el viaje. La Generación Millennials los representa con su afición a participar en red consolida su conectividad a través de lograr Me gustas entre sus contactos sociales virtuales. Estos turistas prefieren el coworking y optan por el coliving en la economía de la atención. La socialización circula por la wifi.

El post-turista arranca su experiencia viajera buceando por Internet, prefigura una información digital del destino turístico, navegan por Google Earth, construyen una conversación, evita el mensaje, sus redes sociales genera momentos cero de la verdad -zmot: zero moment of truth-, explora... la singularidad del turismo.

martes, 12 de febrero de 2019

Turismo masas


¿Qué se entiende por el concepto de Turismo de Masas?

Corría el 2 de septiembre de 1945, finaliza Segunda Guerra Mundial, los países Aliados derrotan a las Potencias del Eje -Bloque Berlín-Roma-Tokio, preludio Eje Roma-Berlín-, comienza la posguerra, se implantan el pacto keynesiano -desarrollo económico equilibrado socialmente-, se instala el Estado del bienestar -Wohlfahrtsstaat …una seguridad social para todos los ciudadanos… se oponía al Estado de Guerra (Warfare State, Alemania Nazi)-, discurren las décadas de 1950 y 70, emerge Edad de oro del capitalismo o años dorados, surge la clase media, la población aumenta su poder adquisitivo, los ingresos discrecional se derivan parte a viajar, se aplica al tiempo de ocio, entonces, las divisas se desplazan, se democratiza la actividad turística, irrumpe el boom turístico internacional, los datos muestran un incremento de nueve veces -de 25 a 222 millones, OMT- la llegada del turismo internacional, es cuando aparece .el término de turismo de masasBertram M. Gordon, profesor de Mills College, Oakland, California, aborda este concepto en su artículo el Turismo de Masas: un concepto problemático en la Historia del siglo XX.


Finalmente, cuelgo el comentario desde otro ángulo, el visitante. El vídeo es la visión de un “turista”, Rafael López Borrego y su arte para niños, que le gusta reflexionar sobre los lugares que visita pero se lo impide el Turismo de Masas.

lunes, 11 de febrero de 2019

Historia, Turismo y Turismo cultural

¿Para qué hacer Historia del Turismo si es un sector eminentemente económico dentro del modelo de economía social de mercado en el régimen español vigente inmerso en la crisis de la era de la globalización? Los historiadores españoles se han interesado por el Turismo. La historia del Turismo es útil tanto para los profesionales de la Historia -rastrean los orígenes del turismo-, como para los geógrafosurbanistaseconomistas gestores –estos tres encuentran respuesta a su trabajo-. Asimismo, el aspecto histórico turístico permite generar posibilidades con el fin de promover propuestas de turismo cultural y formar a expertos en esta rama turística. Por tanto, es idónea la posición vertida por Ana Morreno Garrido en desarrollar una Historia del Turismo: una investigación necesaria.

¿Dónde debemos integrar el turismo cultural si existe una división significativa entre la industria turística y la cultural? La Constitución de 1978 expone en su artículo 1, en su punto uno, que España se constituye en un Estado social –en vez de liberal-  y democrático de Derecho. Pero, además, en su artículo 46 de la norma constitucional indica que los poderes públicos garantizarán la conversación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España. A partir de este enunciado, se ha sancionado en las Cortes Generales la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. ¿Se ha convertido a la Nación española en un verdadero Estado cultural

#quédiseñenellos! El comentario burlón de Forbes al artículo 46 de la Constitución española de 1978. 

Sin embargo, esta nueva situación sigue manteniendo la diferencia entre Turismo y Cultura. ¿Podemos afirmar que el Turismo solo puede intervenir en el acceso de todos los ciudadanos a los bienes comprendidos en Patrimonio Histórico? Más bien, también, se relaciona con el Patrimonio Documental y Bibliográfico pues se entiende por documento toda expresión en lenguaje natural o convencional y cualquier otra expresión gráfica, sonora o en imagen, recogidas en cualquier tipo de soporte material, incluso los soportes informáticos. Se excluyen los ejemplares no originales de ediciones. Por tanto, acerquemos la historia al turismo para estudiar su memoria turística la cual abrirá líneas de investigación historiográfica del turismo español -indagan en los orígenesconsolidación evolución- que encontrarán en las fuentes históricas en las que se conformarán los proyectos de futuro del turismo cultural.

domingo, 10 de febrero de 2019

Benidorm y Pedro Zaragoza, el sol embotellado

Giles Tremlett (Plymouth), contributingeditor, es el intérprete de la realidad española para el mundo anglosajón, escribió la España ante sus fantasmas (Siglo XXI). El libro aborda tanto los temas de viaje por la geografía como por la actualidad de un país. En sus textos cuenta que “los periodistas británicos vienen [a Benidorm] a burlarse de vez en cuando. (...) Yo también lo he hecho. Pero, por otra parte, le tengo cada vez más respeto a este milagro recargado (...)", proseguí "Benidorm, por horrible que sea, es un monumento al trabajo duro y a la determinación".

Ese trabajo duro y esa determinación lo trazó el hombre que embotelló el sol -documental de Bernàcer en 2016-. Antes de embotellar el sol estuvo trabajando como maletero en Atocha. Se curte por el mundo

#quédiseñenellos
El hombre que embotelló el sol de Óscar Bernàcer.
 Foto, Jesús Ángel Pardo Álvarez

Corría el año 1950, obtuvo la vara de mando consistorial, hizo un estudio de mercado, se lo presentó a Francisco Franco -a quien no le gusta el turismo pero si sus divisas-,
 le argumenta ante la frase -se producen los diálogos en cortometraje Bikini de Óscar Bernàcer en 2014-:

Turismo, no es santo de mi devoción.
Cada vez recibimos más visitantes del extranjero.

No se amilana el católico, falangista y alcalde cuando escucha:

Los extranjeros tienen la cabeza llena de mentiras por culpa de los traidores a la patria.
Mi General, sabe lo qué buscan los extranjeros cuando viene a Benidorm. Nuestro sol.

Está al quite Carmen Polo y le pregunta al benidormense:  
¿De qué países proceden?
Francia, Suecia, Alemania Federal y la Gran Bretaña.
¿Deben de aportar mucha elegancia a nuestras playas, gente tan sofisticada?
Y, dejan importantes divisas.

Continúa desgranando sus argumentos -basados en sus trabajo de mecadotecnia turística- y le desafía con el Plan de Urbanización de Benidorm...

Seguiremos comentando la historia del turismo de Pedro Zaragoza Orts -vendía el sol embotellado- quien impulsó el cambio en el litoral español, modificó el modelo turístico, modernizó las playas con la incorporación del traje de baño,…