Entrada destacada

2030: Fenómeno turístico

Acercarnos a la historia del fenómeno turístico nos permite comprender el desarrollo actual del turismo. Sus inicios arrancan en la búsque...

miércoles, 3 de abril de 2019

El fenómeno turístico


El turismo es un fenómeno.

Si afirmas, aunque, posiblemente, puede resultar exagerado, que todos los manuales de turismo arrancan enunciando que el turismo es, un fenómeno, luego, lo adjetivan en  individual, social o ambas. Además, lo suelen encasillar con otros términos. Semejantes al turismo es, sin duda, un fenómeno complejo y un largo etc…

A reglón seguido, definen el concepto de turismo. Tampoco, se suelen poner de acuerdo en su definición. No existe una nitidez con la que se perciba tanto en el ámbito académico, por descontado en el espacio público, como la esfera profesional, lo turístico. Al igual que a es la primera letra del alfabeto.

Antes de entra en los tratadistas turísticos, analicemos los diccionaristas. El término turismo se asienta en la lengua española en 1876, se registra por primera vez en un dictionarium en 1918 por el filólogo, Manuel Rodríguez-Navas y Carrasco[1], en su obra filológica, Diccionario general y técnico hispano-americano[2], donde lo enuncia como la práctica de los viajes de recreo. La primera entrada en Real Academia Española (RAE) se contabiliza en la 15ª edición de 1925 en la que lo asienta como afición a viajar por gusto de recorrer un país. También, lo sugiere como organización de los medios conducentes a facilitar esos viajes. Bien, ha trascurrido el tiempo, se revisan las recopilaciones del diccionario de la lengua española (DEL), surge la vigesimotercera edición, en este diccionario académico, los académicos -incluidos sus lexicógrafos- aclaran que proviene del inglés tourism, lo acotan como una actividad o hecho de viajar por placer. En el siguiente significado, lo escriben como el conjunto de los medios conducentes a facilitar los viajes de turismo. Vierten otra forma de entenderlo, conjunto de personas que hace viajes de turismo.

Mientras que el diccionario ideológico de la lengua española (DILE[3]), constituye un pilare de la lexicografía de la lengua castellana, el filólogo, Julio Casares[4] explica que el turismo es una práctica de viajar por diversos países para distracción y recreo. En segunda acepción, expone que corresponde a la organización de los medios conducentes a facilitar esos viajes. Por su parte, por su particular interés lexicológico, en su manual del DUE, Diccionario de uso del español, la lexicógrafa, María Moliner[5] lo centra en la acción de viajar por placer, para continuar delimitándolo como la actividad y organización relacionadas con los viajes de esa clase: Agencia de turismo. Concreta que hace referencia al conjunto de personas que realizan esos viajes.

En cuanto a manuales turísticos, nos interesa la lectura de Francisco Muñoz de Escalona para aclarar lo fenológico de la esfera turística. El economista, Universidad Complutense de Madrid, nos propone, en su tesis[6], el desplazamiento realizado por una persona (o grupo de personas), que reside permanentemente en una localidad, a otra localidad. E, indica que debemos añadir el elemento, no el matiz, gusto o no cuando se hace un desplazamiento para estar en presencia de un fenómeno, el fenómeno turístico.



[1] Manuel Rodríguez-Navas y Carrasco (Puerto Real, provincia de Cádiz, 16 de diciembre de 1848-Madrid, 1922), filólogo, romanista, lexicógrafo, traductor, pedagogo, periodista, agrónomo y político krausista y republicano español.
[2] Diccionario general y técnico hispano-americano, Madrid, Cultura Hispanoamericana, 1918. 2.ª edición publicada en mismo lugar y editora 1919, 2 vols.
[3] El Diccionario Ideológico de la Lengua Española (DILE), De la idea a la palabra, y de la palabra a la idea.
[4] Julio Casares Sánchez (Granada, 26 de octubre de1877-Madrid, 01 de julio de 1964) Filólogo, lexicógrafo, diplomático, violinista, crítico literario y miembro de la Real Academia Española.
[5] María Juana Moliner Ruiz (Paniza, Zaragoza, 30 de marzo de 1900-Madrid, 22 de enero​ de 1981) fue una bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española autora del Diccionario de uso del español. 
[6] Francisco Muñoz de Escalona Lafuente, Universidad Complutense de Madrid, Critica de la economía turística. Enfoque de oferta versus enfoque de demanda. Madrid, 1992.

martes, 2 de abril de 2019

La economía turística, enfoque de la demanda

El paradigma de la escasez en economía tiene una excelente salud científica. Gabriel Castelló Taliani, Economista y Licenciado en Filosofía y Letras, propone un cambio de paradigma en la Economía[1]. Desde la evolución histórica económica, se observa que resulta muy difícil la predicción, no sabe que responder a fenómenos como los desequilibrios, la especulación, el comportamiento “éticos” y un largo etcétera. Y se está generando una dispersión de los saberes económicos.

En cualquier actividad productiva se emplea, como es sabido, un enfoque de oferta. Dentro de la rama de la Economía, la teoría del crecimiento económico se la considera de gran relevancia. Inmaculada Álvarez Ayuso, Universidad Autónoma de Madrid, reivindica reivindicar la vigencia de los enfoques de oferta en la teoría del crecimiento económico[2].


Gastos de los extranjeros en España - EFE/ABC


Dentro de la comunidad turística, se aplica el modelo alternativo, se identifica con un enfoque de la oferta el estudio de la economía del turismo, Francisco Muñoz de Escalona Lafuente, Universidad Complutense de Madrid, emplea, en su tesis[3], de forma original, el modelo convencional, se caracteriza por su enfoque de demanda y pretende ahondar, en el campo del turismo, en vez de solventar el discurso a través de la  interdisciplinaridad, incidir en una disciplina científica nueva, independiente y original.

¿Es posible una economía del turismo con enfoque de oferta?


[1] Gabriel Castelló Taliani, Economista y Licenciado en Filosofía y Letras, La necesidad de un nuevo paradigma en clave interdisciplinar.
[2] Inmaculada Álvarez Ayuso, Universidad Autónoma de Madrid, Enfoques de oferta en la teoría
del crecimiento económico.
[3] Francisco Muñoz de Escalona Lafuente, Universidad Complutense de Madrid, Critica de la economía turística. Enfoque de oferta versus enfoque de demanda. Madrid, 1992.

lunes, 1 de abril de 2019

Turismo 2030


El turismo cristaliza como la mayor industria mundial. Las cifras atestiguan su veloz crecimiento económico desde la Segunda Guerra mundial, pasando por la crisis del petróleo, hasta la crisis económica mundial de 2009. 

Corría el año 1950, el turismo internacional ingresa 2.000 millones de dólares de los EE.UU, gastan los turistas 1.260.000 millones en 2015[1], 1,34 billones de los EE.UU. en 2017. La Organización Mundial de Turismo (OMT) y el Consejo Mundial para Viajes y Turismo (World Travel & Tourism Council, WTTC) predicen llegadas de turistas internacionales, seguirán rompiendo los dígitos anteriores. 


El informe ‘Tourism Towards 2030’ (El turismo hacia 2030, OMT) computa 25 millones de turistas internacionales en 1950, contabiliza 1.322 millones de turistas internacionales y pronostica la llegada de 1800 millones de turistas internacionales en el 2030. Irrumpirán los destinos turísticos inteligentes. Finalmente, se vislumbra una tendencia de crecimiento económico inclusivo y sostenible, empleo, consumo y producción sostenibles.

Se funda la Organización Naciones Unidas, se rige por los Derechos Humanos, la Paz y el Progreso Social, configuran sus principios fundacionales, inscrito en la Carta de las Naciones Unidas, se firma el 26 de junio de 1945 en San Francisco, se transforma el mundo, se propone la Agenda 2030, surgen nuevos principios rectores dentro de la Organización, los formulan como Personas, Paz, Prosperidad, Planeta y Partenariados, se pretenden aplicar al turismo en el 2030.



[1] Panorama OMT del turismo internacional Edición 2016 Sección datos y cifras en mkt.unwto.org 

domingo, 31 de marzo de 2019

WTTC 2019, los changemakers y el viaje magallánico. Sevilla


Sevilla alberga la cumbre de Consejo Mundial de Viajes y Turismo (World Travel & Tourism Council, el WTTC Global Summit 2019desde el 2 al 4 de abril del 2019. La organización corre a cargo del Ayuntamiento de Sevilla, Turismo andaluz y Turespaña.


Entrre otras acciones, intervendran panelistas, dentro de los campos de la biometría, la identidad digital, la seguridad y la tecnología de viajes, quienes expondrán sus visiones sobre aspectos tecnológicos en el viaje y alternativas para el turismo sostenible. Se deciden las estrategias globales para el futuro de la industria turística mundial. 

La sostenibilidad se debe integrar en los destinos turísticos. Existen cinco razones[1] para alcanzar su fin. La primera razón, los turistas lo demanda -el 87% desean viajar de forma sostenible y lo logran un 34% [La investigación sobre Viaje sostenible en 2018, Booking[2] determina los factores que inspiran los viajes sostenibles. Los datos indican que el 60% está impresionado por las vistas naturales durante sus propios viajes (por ejemplo, arrecifes de coral, bosque tropical), el 54% han notado un impacto visible del turismo en los destinos que han visitado, el 47% ve el efecto positivo que el turismo sostenible puede tener en la población local, el 42% está viendo los efectos insostenibles del turismo en su país de origen y el 32% dice sentirse culpable por el impacto que han tenido sus vacaciones en el medio ambiente]. Los viajeros internacionales buscan un alojamiento ecológico-, la segunda razón, se refiere a que el viaje está creciendo -se registró 4% en el PIB de Viajes y Turismo de 2018-, el tercer motivo, se sitúa en la materia económica, se concluye que es más barato a largo plazo aunque se incurre en una considerable inversión al inicio, la cuestión es hacer que la sostenibilidad sea un enfoque en lugar de algo agradable, en cuarto lugar, las comunidades locales lo quieren -ejemplo, la estrategia Localhood[3] de Copenhague se centra en el crecimiento basado en las personas- y, finalmente, los empleados lo quieren -los Millennials eligen sus empleos basados ​​en prácticas comerciales éticas-. 

También, se congrgan a los 150 empresarios turísticos más importantes del mundo y los 600 delegados de los principales grupos de aerolíneas, hoteles, cruceros, alquiler de vehículos, agencias de viajes, operadores, sistemas de distribución global y empresas tecnológicas quienes tomaran decisiones sobre, entre otros temas, las nuevas tecnologías aplicadas a los viajes y en los changemakers (generadores de cambios) 

En concreto, este tema se inspira en el 500 aniversario de la salida de la Primera Circunnavegación de la Tierra. A hace mención, a la expedición marítima del siglo XVI liderada por, el navegante, gentilhombre portugués y comendador de la Orden de Santiago de la Spata, capitán general, Fernando de Magallanes -quien había surcado con gloria el Océano, ofreció el Proyecto al rey de Portugal Manuel I quien declinó su financiación- y, el Capitán español, Juan Sebastián Elcano. La expedición fue financiada en su totalidad por la corona española mediante las Capitulaciones de Valladolid de 22 de marzo de 1518 durante el reinado de Carlos I -en la corte de Carlos V, Rey de romanos[4]-.

La expedición partió el 10 de agosto de 1519, primero, se equipó una escuadra de cinco naves, embarca la tripulación, la compone 237 hombres, zarpan, desciende el río Betis hasta el puente del Guadalquivir, pasando cerca de Juan de Alfarache… hasta San Lúcar, han recorrido diecisiete a veinte leguas, donde está el puerto que da al Océano, emprenden un largo viaje -se prohibió el embarque de cualquier mujer-, ponen rumbo directamente hacia el sur, soplan los vientos,... arriba el sábado 6 de septiembre a la bahía de San Lúcar, más tarden, entran, largan el anclan cerca del muelle de Sevilla y descargan toda su artillería el lunes 8 de septiembre de 1522 con tan solo 17 supervivientes en la nao Trinidad o Victoria[5] capitaneada por Elcano (esta efeméride simboliza uno de los grandes cambios de la historia del mundo por lo que significa los changemakers ).

La historia la narra Antonio Pigafetta, el cronista del viaje magallánico, escritor y diplomático italiano, en su “Relación del primer viaje alrededor del mundo”, obtiene una copia Su Santidad el Soberano Pontífice Clemente VII.

Mapa de la ruta de la expedición de Magallanes y Juan Sebastián Elcano
Del mismo modo, en el WTTC 2019, se analiza lo que están haciendo los destinos icónicos para garantizar que se conecten con los consumidores del futuro, igualmente, se evalúa las acciones que deben aplicarse para revolucionar la seguridad y la facilitación de los viajes no sólo en aeropuertos y aerolíneas, sino también los cruceros, los hoteles, el alquiler de automóviles y otros elementos de los viaje y, finalmente, se debatirá, desde diversos puntos de vista, sobre el estado de la biométrica y la identidad digital, los caminos para la implementación a lo largo del viaje y las oportunidades que esta nueva tecnología presenta para el futuro de los viajes y el turismo 

WTTC 2019, igualmente, reunirá a líderes, se restringe a jefes de gobierno, ministros y consejeros delegados de las empresas globales, para hablar del sector turístico como una fuerza líder para el cambio. Entre los 90 ponentes y moderadores, figura Barack Obama, el orador de honor, el 44º presidente de Estados Unidos, quien disertará sobre el futuro del turismo, planteará el importante papel que desempeña el sector de viajes y turismo como uno de los sectores económicos más grandes del mundo. 


El acceso será tanto profesionales de la industria como público en general -cuota de 3.500€- al recinto. Se espera la participación de 1.500 delegados de alto nivel. Acudirán los representantes de 300 medios de comunicación nacionales e internacionales y 20 delegaciones ministeriales. Se otorgará, en el transcurso de la 15 edición los Premios de Turismo para el Mañana del WTTC, uno de los mayores galardones del mundo en turismo sostenible.

Respecto al Consejo Mundial de Viajes y Turismo, sabemos que es un “lobby”, se funda en 1991, agrupa a los principales agentes de viajes y turismo, se le considera la autoridad máxima del turismo a nivel empresarial, con carácter internacional, pues genera, a nivel mundial, el 9,8% del PIB mundial y 284 millones de empleos (o 10,4% del PIB mundial y 313 millones de empleos) y, en cuanto a España, el sector turístico aporta un 12% del PIB y un 13% del empleo total en 2018. En fin, el WTTC estima que se duplicará el número de viajeros internacionales en el 2030.

En cuanto a la ubicación, WTTC Global Summit 2019. se ubica, principalmente, en el Palacio de Congresos y Exposiciones (Fibes) y, además, se celebrarán reuniones y simposios en nueve edificios públicos y privados -como son la Plaza de Toros de la Maestranza, el Casino de la Exposición, el Antiquarium (bajo las setas de la Encarnación), la Casa Consistorial, el Alcázar, el Hospital de los Venerables, la Casa Guardiola (en la Puerta de Jerez) y la Iglesia de San Luis de los Franceses y la oferta culinaria corre a cargo del restaurante Abades- durante la cumbre de Consejo Mundial de Viajes y Turismo (World Travel & Tourism Council, WTTC 2019).

Finalmente, la capital andaluza fue elegida para celebrar WTTC 2019 por ser un referente en el crecimiento turístico urbano, rompió la barrera de los tres millones de turistas en 2018, el Centro de Gestión de Datos del Consorcio de Turismo contabilizó 3.002.230 visitantes, significa, en términos porcentuales, una subida del 3,48%, vive época dorada turística, es la principal actividad económica del municipio sevillano, ¿Cuál será el impacto económico de evento? ¿La ciudad hispalense la reconocerá el turista como un destino turístico de importancia mundial? ¿Superará a Bangkok que tuvo una contraprestación publicitaria de 4,2 millones de dólares en el 2017? ¿Mejorará el medio millón de impactos televisivos (previos al evento) y más de 13 millones y medio durante su celebración de Madrid 2015? ¿Resulta significativo el encuentro para el posicionamiento global de la ciudad?






[1] Cincorazones por las que la sostenibilidad es esencial para Viajes y Turismo, Consejo Mundial de Viajes y Turismo, 29 Mar  
[2] Hacia dónde se dirige el viaje sostenible en 2018
[4] A. Pigafetta, en Relazione.
[5] En Relazione, Victoria, ¿cómo logré pasarlos -los peligros expedición-? ¿Qué originó mi viaje? ¿Cuáles son los medios para realizar el viaje?.

sábado, 30 de marzo de 2019

María Moliner, un viaje por placer


María Moliner  define en su Diccionario de uso del español:
  • Turístico,-a adj. De [o del] turismo.
  • Turismo 1 m. Acción de viajar por placer. *Actividad y organización relacionada con los viajes de esa clase “Agencia de turismo”.*Conjunto de personas que realizan estos viajes.

Se cumplen 119 años del nacimiento de Moliner

Nace María Juana Moliner Ruiz en la ciudad zaragozana de Paniza, el 30 de marzo de 1900, siendo su padre Enrique Moliner, un médico rural y su madre  Matilde Ruiz, se traslada a Almazán, Soria, en 1902 o 1904, se instala en la zona de Chamberí, Madrid, le abandona en la infancia, alrededor de 1912, su padre quien viaja a Argentina como médico de barco, funda otra familia y nunca regresa.

Google recuerda a María Moliner con un 'doodle' @abc

Producto típico de la Segunda República

Estudia Institución Libre de Enseñanza, era una niña poética afirma Giner de los Ríos, le influye Américo Castro, cursa el bachillerato los hizo  como alumna libre en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros de Madrid entre 1910 y 1915, regresa a Aragón con su madre como cabeza de familia, concluye el bachillerato en 1918 como oficial en Instituto General y Técnico de Zaragoza.

Colaborar como filóloga y lexicógrafa en el Estudio de Filología de Aragón, vivía el español regional de Aragón, participa en la recogida de las voces aragonesas, recopila su toponimia, interviene en el diccionario aragonés -no se publicó-, a la vez, se licencia en Licenciatura de Filosofía y Letras en la universidad de Zaragoza (sección de Historia) obteniendo sobresaliente y Premio Extraordinario, ingresa por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, y obtuvo como primer destino el Archivo de Simancas, pasa al Archivo de la Delegación de Hacienda de Murcia, entre razones, por el clima cálido para el cuidado de su madre.

Se casa con Fernando Ramón Ferrando, catedrático de Física General, en Sagunto, el 5 de agosto de 1925, tiene cuatro hijos –tres varones y una mujer-, se traslada a Valencia a principios de los años treinta, se incorpora en el Archivo de la Delegación de Hacienda del Turia, colabora en la Escuela Cossío donde enseña Literatura y Gramática, presta colaboración en las Misiones Pedagógicas de la República en las que se ocupa de la  organización de las bibliotecas rurales, presenta una comunicación con el título Bibliotecas rurales y redes de bibliotecas en España en 1935, escribe A los bibliotecarios rurales, unas Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas que se publicaron sin nombre de autor en Valencia en el II Congreso Internacional de Bibliotecas y Bibliografía en 1937.
Dirige la Biblioteca universitaria valenciana en septiembre de 1936, abandona el puesto para entregarse de lleno a la dirección de la Oficina de Adquisición y Cambio Internacional de Publicaciones y para trabajar como vocal de la Sección de Bibliotecas del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico ya en plena guerra civil, a finales de 1937, redacta el mejor plan bibliotecario de España como Proyecto de Plan de Bibliotecas del Estado el cuales se publica a principios de 1939. Cualquier obra, cualquier lector, en cualquier lugar.
María Moliner. ©Isabel Ruiz Ruiz 

La victoria franquista de 1939.
Funcinaria

Finaliza la Guerra Civil española, es depurada por las autoridades del nuevo Estado franquista, sufre la pérdida de 18 puestos en el escalafón del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios, los recupera en 1958, pasa a dirigir la biblioteca de la E. T. Superior de Ingenieros Industriales de Madrid en 1946 hasta su jubilación en 1970.
Exilio interior [1]durante el régimen de Franco.

Reside en Madrid en aquellos años de la posguerra española, vive exiliada en su propia intimidad, se aísla, le apasiona las palabras 1946, le regala el diccionario inglés, Learner’s Dictionary of Current English de A. S. Hornby, su hijo Fernando, se lo trae de París, lo lee y le cambia la vida, piensa en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, decide elaborar ella misma su propio diccionario de español, lo fragua dentro de las paredes de su domicilio madrileño, madruga, se encierra para trabajar con una intensidad tremenda, se sienta en la mesa de trabajo para confeccionar su diccionario que consintiera en ir de la idea a la expresión, apila montañas de palabras, las agrupa por familias etimológica, empieza a esbozar las primeras fichas, las ordena como si estuviese en una biblioteca, prima el orden conceptual, luego baja al alfabético. Finalmente, durante el ostracismo franquista, ordena el uso del español.

Dirige la melancolía de las energías no aprovechadas. Arranca su diccionario en 1951, está, todavía, en la a, exclama su marido cuando mira por encima del hombro las cuartillas de la lexicógrafa -sin formación académica-, escribe sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo[2], más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana, busca el rastro de una palabra, han pasado 15 años, aparece la 1ª edición de su diccionario no normativo, sino del uso que se hace del idioma al hablar denominado el Diccionario de uso del español publicado por la Editorial Gredos entre los años 1966 y 1967 en 2 volúmenes, cuenta con 3.000 páginas en total, se editada en CD-ROM en el año 1995 y ha sido reeditada en una segunda edición, revisada y aumentada en 1998. Aporta novedades importantes respecto del DRAE, incorpora de términos no admitidos por la RAE o ejemplos de gramática y sintaxis de gran utilidad pedagógica.

Opta, sería la primera mujer, a ocupar una silla de la Real Academia Española, pero no es elegida académica, se nombró al lingüista Emilio Llorach en lugar en 1972. Exclama Carmen Conde, primera académica en 1978, un asco de misoginia y putrefacción. Sin embargo, la RAE   la  galardona con el premio "Lorenzo Nieto López", por sus trabajos en favor de la lengua española.

Fallece a causa de una enfermedad degenerativa, arteriosclerosis cerebral, pierde la memoria, le provoca pérdida de memoria, le priva de su lucidez desde 1975 hasta su fallecimiento, el 22 de enero de 1981[3].

Mi biografía es muy escuetaen cuanto que mi único mérito es el DiccionarioEn fin, fue filóloga, bibliotecaria, archivera, madre, esposa y autora, opina Inés Martín Rodrigo. Tiende palabras filma Vicky Calavia, cuida a su marido enfermo hasta su fallecimiento en 1974. Vestía muy austera, recibía escasa visitas, andaba de prisa, habla espontáneamente, aprendió alemán, francés, inglés, latín y griego, leía el periódico Ya,…, disfruta de plantas, las flores, tiene fe en lo que hacía, en la educación, en la cultura, será un diccionario único en el mundo. Muere sin lenguaje, le inspira a Manuel Calzada Pérez, Premio Nacional a la Literatura Dramática en 2014, dramaturgo español y autor de Diccionario, la obra de teatro sobre la vida y obra de María Moliner.

María Moliner (1900-1981). HERALDO DE ARAGÓN

María Moliner acota el caudal léxico en una inmensa mayoría[4] igual que el Diccionario de la Real Academia de la Lengua.
En el campo léxico de las vías de comunicación:
·       Camino terrestre, el camino es la vía que se construye para transitar;
·       La vereda, el camino angosto;
·       La pista, el camino para el tránsito de carros;
·       La carretera, el camino pavimentado con una sola calzada.

En cada sentido de circulación;
  •      La autovía, la carretera con dos o más calzadas separadas en los dos sentidos, con posibilidad de cruces al mismo nivel, y
  •      La autopista, la carretera con dos o más calzadas separadas en los dos sentidos, con cruces a distinto nivel.

Además de indicar la pronunciación de algunas palabras extranjeras que pudieran ofrecer duda al usuario español ("BREAK [pronunc. bree]", "MAÍTRE D'HÓTEL [pronunc. metrdotel]".


María Moliner viaja por un país por palabras. Usted, turista, viaja por país por turismo.




[1] El exilio interior: la vida de María Moliner, de Inmaculada de la Fuente (Turner, 2011)
[2] Gabriel García Márquez, artículo en El País, 10-II-1981
[3] María Moliner 1900-1981.
[4] Excepto las voces de germanía, las variantes de las usuales o actuales que no se emplean en las ciudades, los tecnicismos excesivamente especializados, los nombres de instituciones y pueblos antiguos, los americanismos de escaso interés y los derivados no usuales. El Diccionario de uso del español de María Moliner y uso extranjero Luis Alberto Hernando Cuadrado, Universidad Complutense de Madrid, Centro Virtual Cervantes.


viernes, 29 de marzo de 2019

Ibn Batuta, el geógrafo del paisaje


La placa continental africana la integra un vasto territorio. Sus límites lo intentaron conocer el faraón Necao II. (600 a.C.) y el general cartaginés Hanón (siglo V a.C.). El continente africano lo forman cincuenta y cuatro países. El Reino de Marruecos, con su capital en Rabat, se encuentra ubicado Áfica. En este país soberano, situado en el Magreb, vivió un insigne geógrafo del paisaje, Ibn Batuta.   

El marroquí, Ibn Batuta, el primer gran geógrafo del paisaje, nace en 1304 en Tánger, Marruecos -es un formidable destino para el turismo de naturaleza, en general, y del ornitológico, en particular, deja el nido igual que los pájaros -Águila Real, expedición ornitológica-, comienza su rihla como peregrino -se asocia la peregrinación tanto a la espiritualidad como a la búsqueda de conocimientos y el tangerino representa el estereotipo islámico, era musulmán, varón, parte punto del Islam occidental (al-Andalus-Magreb) y emprende un periplo físico pero, a su conclusión, alcanza un nivel espiritual, intelectual y formativo superior-.

Transita la estepa bien abrigado por mor del frío, no podía montar yo solo a caballo por la mucha ropa que llevaba puesta: tenían que subirme a la caballería mis compañeros, visita la Ciudad Santa -cumple del deber de peregrinar a la ciudad sagrada La Meca-, en cuatro ocasiones, y la tumba del profeta Muhammad (Mahoma), leía el Corán o recitación (Quran) -la lengua árabe fue elegida por Dios-, discute los pasajes bíblicos y coránicos, convive con la tradición profética -suplanta la sunnat al-awalin (la tradición de los antepasados)-, fomenta la fe musulmana, cruza medio mundo solo, sin compañero con cuya amistad solazarme ni caravana a la que adherirme, cumple los requisitos de la perigrinación.

File_Ibn_Battuta_Mall_on_2_June_2007_Pict_Wikipedia
Se desplaza en búsqueda del saber y el conocimiento siguiendo los criterios del hadiz -Allâh le hará recorrer uno de los caminos del Paraíso- desde Marruecos hasta China en pleno siglo XIV, hace  el rihla fi talab al- ilm o viaje en busca del saber -Allâh da vida a los corazones con la luz de la sabiduría-, reside diez años en la India hasta 1342, se asombra de las costumbres de los jinetes tártaros, se desplaza por parte de la ruta de la seda, recorre un total de 120.000 kilómetros, supera, en general, a Marco Polo en el desplazamiento, conoce a 1500 personas en sus viajes.

Práctica una crónica de viaje adscrita a la literatura geográfica árabe surgida a partir del siglo XlI, recoge su peregrinar desde un origen andalusí, recopila su experiencia viajera en Rihla, -es un género no autóctono de la literatura árabe, reúne información geográfica y social y significa un viaje por etapas-, El viaje, lo titula Regalo de curiosos sobre peregrinas cosas de ciudades y viajes maravillosos, le permite reconstruir en cierto modo su biografía, documenta la gran peste negra 1348, muestra el estado del mundo musulmán (la civilización árabe islámica),…, el tangerino consigue el momento cúspide del género de viajes como obra de creación -el valenciano, Ibn Yubayr escribió el primero libro de ese tipo- y muere entre 1368 y 1377 en Marruecos, el norte de África.

La rihla, literatura de viaje, refleja la historia del Islam. El geógrafo del paisaje, Ibn Batuta te presenta un posible recorrido para viajar.

jueves, 28 de marzo de 2019

La movilidad turística, economía global


El turismo tiende a convertirse en la principal actividad económica del mundo si nos fijamos en los movimientos turísticos internacionales, se apiñan datos que certifican su crecimiento gradual y la Organización Mundial del Turismo estima que se contabilice 1800 millones de turista se muevan a escala mundial en 2030. 

El origen del turismo se complica cuando se bucea por los datos históricos viajeros. Se despliega narraciones donde ubicar su arranque, por ejemplo, el Viaje en el mar de Eritrea, data del siglo I antes de Cristo, configura con su relato sobre el viaje, la descripción de la geografía, las prácticas comerciales, un posible nacimiento. Sin embargo, la influencia de la actividad turística en la economía es reciente.

El turismo moderno crece globalmente. Este crecimiento refleja una característica turística. Otros distintivos, que a su vez influye en la primera premisa, se refieren a la incesante expansión geográfica y  a la diversificación de los destinos turísticos.

El sector turístico se expande vertiginosamente. Este hecho se constata, a nivel internacional, observando la actividad de llegadas, en el momento en que se cifra los 25 millones de turistas en 1950 -se terminó la Segunda Guerra Mundial-, a sumar 681 millones de turistas en 2000. Este crecimiento considerable permite a Sousa Santos calificar al turismo como uno de los fenómenos económicos y sociales más destacables del siglo XX.

Se muestran una admiración cada año, se describe como una cota sin precedentes al llegar a…, se comprueba que  las llegadas de turistas internacionales obtuvieron  441 millones en 1990, 538 millones en 1995, 680 millones en 2001, 700 millones en 2002, 690 millones en 2003, 763 millones en 2004...

La cifra de 1000 millones de llegada internacionales turísticas se registró en 2012. En 2015, el número de llegadas de turistas internacionales conquista un total de 1.186 millones en todo el mundo.

A nivel nacional, en 1950, España alcanza un récord con casi 750.000 turista -contando con el excesivo proteccionismo español, se vive una política económica autárquica e intervencionista, el poder político considera que el turismo no se adaptaba a los ideales del Régimen y sus principales mercados figuran Gran Bretaña, Alemania y Francia, no obstante, se asienta el turismo de masas a través de las políticas rectoras de la Federación Española de Centros de Iniciativa y Turismo, Fecit durante el Primer Franquismo-. Actualmente, España es una potencia turística, se coloca en el segundo destino turístico mundial.
Resultado de imagen de destino turístico españa

En fin, se relaciona, principalmente, al turismo como un fenómenos económico aunque, también, sea social y cultural. La movilidad turística, los flujos turísticos, cimienta al turismo como una actidad significativa en la economía global.