Entrada destacada

2030: Fenómeno turístico

Acercarnos a la historia del fenómeno turístico nos permite comprender el desarrollo actual del turismo. Sus inicios arrancan en la búsque...

sábado, 9 de marzo de 2019

El turismo y la publicidad turística


El turismo es un fenómeno social, cultural y económico generado por el proceso de mundialización[1] y el cual se ha beneficiado continuamente por la globalización[2]. Es decir, la actividad turística es impulsada y ejecutada por la globalización en forma de servicio ofertado como producto, pero es un factor que repercute directamente con el proceso de mundialización[3].

En este ambiente, se ha edificado un nuevo modelo turismo global asentado en el estadio del desarrollo capitalista actual y en el sistema turístico mundial surgido en los a los 50 y 80 del siglo XX[4]. En esas décadas se transforma el turismo en una actividad de masas que empieza a ser significativo en la dinámica de las economías. Bien, ese nuevo y complejo modelo turístico vive en  una “reinvención permanente” y los flujos turísticos mundiales son atraídos por la publicad turística.


Esa producción publicitaria turística está determinada por las especificidades del producto turístico y la noción de que el turismo no es un bien industrializado aunque la industria turística constituye un elemento del desarrollo socioeconómico.
El producto turístico un producto intangible, no se trata de un bien industrializado y del comercio como también de los demás tipos de servicios, se componen de un conjunto de bienes y servicios,  Meene Ruschmann asocia al producto turístico a una experiencia vivencial.

Hemos dicho, el turismo constituye un componente catalizador de la globalización  cuyo un objeto de estudio interdisciplinar y multidisciplinar, no ejerce una disciplina propia, se apropia de estudios en otros campos, por lo que Maneti Dencker asegura que no se puede entender como ciencia social pues no posee un cuerpo de doctrina metódicamente ordenado.

Por consiguiente, el turismo extraería su conocimiento, por ejemplo, de la rama lingüística. En este campo, participa Eretuza Gurgel de Oliveira quien presenta la tesis El discurso publicitario en el turismo[5] donde obtuvo el resultado de que es factible relacionar los campos de conocimientos del turismo, la publicidad y la lingüística textual. Además, corrobora la existencia de características inherentes en el discurso publicitario, se distingue de otros discursos por su  carácter expresivo, comunicativo, retórico, persuasivo; y, por último, el carácter pragmático. En fin, construye el nexo entre el turismo, la publicidad y la lingüística textual para estudiar los elementos propios de los textos publicitarios.
La tesis aporta un instrumento útil al análisis del discurso -aplicabilidad lingüística-, más concretamente, del discurso publicitario, busca estudiar la publicidad turística -escrita, el caso de Natal, aplicabilidad social directa- y encuentra elementos comunes identificar que sirve para identificar un texto publicitario y distinguirlo del texto literario y del no literario.
La hipótesis de partida del trabajo consistió en relacionar la industria del turismo con la publicidad y establecer elementos que configuren un texto publicitario o “publicitariedad” a partir del análisis del discurso publicitario del turismo.

La investigación mantiene las premisas de que el turismo actúa como un factor de desarrollo económico - el turismo es uno de los sectores más dinámicos de la economía, ya que genera casi 10% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial-, la publicidad será tratada como un acto de comunicación -un acto intencional producido por un emisor para lograr un fin predeterminado, Sara Robles- y la lingüística la trata como clases de palabras y las subdivide en los cuantificadores; enunciados publicitarios de apelación y realce y las estructuras sintácticas de apelación y realce (Sara Robles).

Veamos, la viabilidad del proyecto se sustenta en las campañas publicitarias de Natal a escala nacional e internacional para la promoción turística y, también, el sector turístico requiere de la publicidad con el fin de comercializar sus productos. La originalidad reside en la temática -la relación entre el turismo, la publicidad y la lingüística- y su ubicación -el ámbito de Natal-.

Concluimos. Son eventos contemporáneos el turismo, la publicidad y la lingüística textual por lo que podemos enfrentarnos al análisis de los textos publicitarios o su nivel de “publicitariedad” desde el punto de vista de la lingüística sobre la temática turística. Y, cuando entendemos  el producto turístico -intangibilidad- permite configurar una publicidad turística que atraiga el flujo turístico a sus destinos turístico.


[1] El turismo esta inserto en la mundalización cuya definición la propuso el geógrafo francés Olivier Dollfus en 1997 como intercambio generalizado entre las diferentes regiones del planeta, el espacio mundial convertido en ámbito común de la transacción -Dollfus, Olivier (1997), “La mundialización”, en La biblioteca del ciudadano, Barcelona, vol. 1, 7-19.- y Jacques Levy la matiza como  un acontecimiento histórico con contenido geográfico que tiene como efecto el surgimiento de un espacio adecuado cuya escala es global -Levy, Jacques (2011), “Geografía y mundialización”, en Tratado de geografía humana, Escuela politécnica federal de Lausana: Suiza, 272-302-.
[2] El turismo se ha globalizado. La globalización la define la Real Academia Española como la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales -Real Academia Española (2001), Diccionario de la Lengua Española (23ª. ed.) Madrid: Espasa-.
[3] ¿Qué es la mundialización? Glendi May, Alejandro Montañez, Ana Laura Preciado y Ulises Puc. https://turismodesociedad.wordpress.com/2015/02/14/la-mundializacion/
[4]  Tres décadas de cambios  en el turismo mundial: el impacto de la globalización en los flujos turísticos, Francisco García Pascual, Departamento de Geografía y Sociología, Universidad de Lleida, Cátedra de Turismo de Interior y de Montaña de la Universidad de Lleida y la Diputación de Lleida file:///C:/Users/Usuario/Dropbox/AEPT/Libro%20de%20turismo/doctor/DialnetTresDecadasDeCambiosEnElTurismoMundial-6257267.pdf
[5] La tesis se estructura en siete capítulos, se presentó en el Departamento de Lengua Española de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca como instrumento parcial para la conclusión del curso de Doctorado en Cuestiones de Lengua, Sociolingüística y Crítica Textual Españolas en su Contexto Histórico y Filológico y, por consiguiente, la obtención del título de doctor. file:///C:/Users/Usuario/Dropbox/AEPT/Libro%20de%20turismo/doctor/DLE_eretuzagurgel_discursopublicitarioturismo.pdf

viernes, 8 de marzo de 2019

La imagen turística


El viaje es un acto ceremonial y solemne. La fotografía turística marca la trayectoria del destino turístico. Pike, en el 2002, identifica 6 enfoques diferentes del análisis de la imagen. Comienza señalando su importancia como el antecedente de la visita, pasa a ser el elemento clave de evaluación de un destino por parte de diferentes segmentos de turistas, la infiere como variable que se modifica con respecto a la distancia del destino, muestra el resultado de fuentes de información inducida, se forja como el elemento clave en el proceso de toma de decisión del turista y, finalmente, se convierte en la variable dependiente de las características sociodemográficas y culturales del turistas.

El turismo se establece como una actividad económica, influye en el crecimiento económico, interviene en el producto interior bruto, genera empleabilidad, mejoras las infraestructuras,…, tendente a minimizar sus efectos negativos y contribuye hacer mejor la vida de los ciudadanos.

El turismo desempeña un papel fundamental en la Unión Europea. Europa se configura como un destino turístico mundial -destino consolidado y tradicional de las economías avanzadas-. Se estima que existen 608.000 establecimientos de alojamiento turístico activos donde se ofrece 31 millones de plazas y se alcanzó 2 900 millones de pernoctaciones dentro de la EU-28 en 2016.

El informe de la Organización Mundial de Turismo predice la llegada de 1800 millones de turistas internacionales - 1.133 millones de turista que pernotan a escala mundial en 2014- por motivos de ocio, por asuntos profesionales o con otros fines, como las visitas a amigos y familiares, en 2030 lo cual implica un crecimiento continuado, moderado, responsable e incluyente -Taleb Rifai, Secretario General de la OMT-
El turismo encauza a las personas hacia el ocio y de placer, representa una de las formas de placer más buscada y deseada (Freud, 1988), viajar constituye una manera de lograr el estado de salud de las personas (Lee, Jeon y Kim 2011) y el turista descubre el entorno y se complace de su propia interioridad.

La tesis doctoral de Patrizio Antonino Nazzareno, Diseño y validación de un modelo explicativo de los antecedentes y las consecuencias del GAP de la imagen turística, analiza el efecto de los principales factores de formación de la imagen de un destino turístico sobre el gap de la imagen pre y post-visita.

Bajo el paraguas de todas esas premisas sobre la actividad turística se encuentra el turista que toma una decisión en función de una imagen la cual presenta al destino turístico. Por eso tiene importancia la imagen turística visual, provoca una elección.

jueves, 7 de marzo de 2019

Turismo y trabajo


El 15 de diciembre de 2017 se presenta la memoria para optar al grado de doctor en la Universidad Huelva por Alejandro Zalvide Bassadone titulada Turismo y trabajo: interrelación entre causas y efectos.

La tesis se estructura en una introducción, cuatro capítulos y una conclusión. Consta de 259 páginas. Su contenido nos adentra en la aproximación al concepto turismo como objeto de estudio de la realidad social, el marco normativo internacional y supranacional de las relaciones laborales en el sector turístico, la ordenación jurídica del turismo en España y el factor del trabajo y, finalmente, en los movimientos internacionales de personas con base laboral y su afectación turística.

Nos introduce en el turismo, ahora, como fenómeno mundial -ya asistimos al social, económico,…-. En la materia turística intervienen la totalidad de las ramas del saber centradas en las catalogadas como sociales por lo que su naturaleza se encuadra en inter o multidisciplinar igual que la ciencia jurídica que deben dar respuesta en una sociedad cambiante y en constante crecimiento.

Aunque las distintas ramas del derecho reconocen en la realidad del turismo quien ejerce el protagonismo en este campo es el derecho administrativo.

Por supuesto, le interesa analizar el turismo como actividad económica general y su ineludible interrelación con el trabajo en sus distintos niveles.
Asume el concepto de turismo dado por la Organización Mundial del Turismo (OMT). Señala el componente motivacional, que no todos los agentes se ponen de acuerdo, cuando se excluye el viaje en el orden laboral y los viajes de negocios o por motivos profesionales. Estamos ante una cuestión paradójica.

Se atiende, así, las implicaciones laborales en la realidad turística desde una  el marco normativo internacional y supranacional. Se reconoce en la OIT las condiciones de trabajo en actividades del sector turístico y en la UE valora la importancia del turismo a través del Tratado de Funcionamiento donde surgen Directivas y Reglamentos de marcada incidencia turística y una nueva política turística, además de la jurisprudencia comunitaria.

¿EL turismo y trabajo son materias antagónicas desde un punto de vista conceptual? ¿Entre el turismo y trabajo existe una indiscutible conexión? Estas preguntas, entre otras, las obtendrás en Turismo y trabajo: interrelación entre causas y efectos.

miércoles, 6 de marzo de 2019

El sueño europeo: el turismo.


No os preocupéis, nunca se olvidan de turismo, aunque sea para hablar de cultura, parece que todo el mundo desea viajar pero nadie hacerse responsable de su tenencia. Sentecia, frecuente, ¿cualquiera vale? ¿Únicamente se piensa en Europa como parque temático? Pero, ¿quién lo va atender?


Corría 7 de febrero de 1992. Se modifican los anteriores tratados europeos. Se instaura la Unión Europea. Se establece un proceso de creación de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa. Para ellos, se firma el Tratado de Maastricht.

¿La Unión Europa tiene una cultura común dentro los países que la componen? El Tratado de Maastricht la reconoce en su artículo 150. Aboga por proteger, fomentar e impulsar esta cultura común entre los países que la configuran. ¿Cuál es esa cultura común europea?

Ahora, viajamos a Puerta de Branderburgo, la foto se fecha en noviembre 2004, se fotografían nueve naciones. Proceden del este y norte de Europa. ¿Dónde estaban los países de la zona sur de la Unión Europea? Se involucran unas jornadas internacionales y acuerdan desarrollar el “Alma para Europa” y “un espacio cultural común para la Unión Europea”. Sin embargo, ¿es la misma cultura propuesta por el centro y norte que la Mediterránea o Atlántica?

El escritor Ian Buruma se plantea ¿Tiene alma Europa? Recure a la canciller alemana, Angela Merkel, para citar sus palabras Tenemos que dotar a Europa de un alma. En la misma línea, se expresa el cineasta alemán Wim Wenders durante una conferencia titulada Un alma para Europa. La canciller se centra en Europa de los proyecto -plano económico-, alude a redes eléctricas adecuadas y unos gaseoductos adecuados. Mientras que el cineasta  cree que el espíritu está hecho de celuloide.

Se puso el sol, 15 de junio 2013, se publica en el Mundo una entrevista a Paolo Savona, Presidente del Fondo Interbancario de Tutela de los Depósitos, donde expone crear una cultura propia entre los países de la zona sur. Puesto que este espacio de la Unión Europea pierde su industria y queda reducido a ser el sector turístico y mano de obra para Alemania . ¿Por qué España, Italia y Francia no hacen ya un frente común?

¿Cuál es la cultura ancestral común? Esta respuesta la pretende esbozar Ramón Sainero en el MOOC los orígenes históricos y culturales de la Unión Europea.

Wenders afirma que Estados Unidos ha colonizado nuestra alma. ¿Cuál es la alternativa al sueño americano? ¿Cuál es el sueño europeo?

Puede ser el turismo, para ello, es necesario configurar una cultura.

martes, 5 de marzo de 2019

El viajero SoLoMo y su rastro digital


El “viajero” del siglo XXI es un consumidor SoLoMo y su rastro digital deja huella -la importancia del dónde-.

Convivimos en Internet, estamos en un mundo interconectado, aparece el fenómeno multipantalla -medio audiovisual- y el consumidor SoLoMo en la era de la multicanalidad -comercialización-. Ambos se basa en la pirámide Social, Local y Móvil.


Los medios de comunicación audiovisuales emplean tecnología multimedia, hacemos zapping, se observa en prime time en cualquier programa un zócalo de tuits -en búsqueda de ser trending topics- y en la parte superior el hashtag en twitter para comunicarnos en redes sociales y logar un mayor impacto en la audencia. Las características multipantallas son el uso del Smartphone - “segunda pantalla”-, Interacción y feedback - el consumo es social-,  poder de elección -canales y programas o la propia página web o las APPs-, narrativa transmedia, eventos en directo –streaming- y generar experiencias.

Sumergidos en la multicanalidad, emerge el concepto de SoLoMo, configurado en el contexto Social - mundo de las redes sociales- , Local -la localización en tiempo real- y Móvil -los dispositivos móviles-. Por tanto, la abreviatura SoLoMo hace referencia a usuarios que consumen contenido a través del smartphone, cerca del lugar geográfico en que se encuentran y que confían en lo que su comunidad opine. Lo sugirió Matt Cutts de Google en 2011.

Si solo nos centramos en la primera dimensión, Social se comprueba que se modifica nuestras relaciones. El consumidor está imbuido por las redes sociales. Lo corrobora el VIII Observatorio de Redes Sociales en diciembre de 2016. Si nos fijamos en el aspecto cualitativo, se constata que el usuario se muestra más natural donde aparece una vivencia natural en relación con las RRSS -se evalúa constantemente la cartera de contactos, se asemeja al plano físico-  y se buscan relaciones más auténticas y “reales” dentro del contexto implícito del show off de las RRSS -la burbuja del postureo se desinfla (centra la imagen en Instagram) y se desplaza a hacia lo auténtico –nofilter, nomaKeup,..- y el video se considera el formato más real y auténtico con que se explota el valor de lo instantáneo.
Además, se asume que existe un rastro digital puesto que se normaliza la ausencia de privacidad en la red -la ubicuidad y frecuencia de capturas, el remarketing y la publicidad contextual y la popularización de los smartphones y sus sofisticados mecanismos de geolocalización-, surgen dos nuevas actitudes ante el medio a la pérdida de privacidad el yo “consumidor” (social) -al aprovechamiento del conocimiento- y el yo “personal” (individual) –al miedo a las consecuencias del rastro digital.

Respecto al aspecto cuantitativo, constata que la conexión en tiempo es de 6 horas al día y el 31% de ese tiempo se lo lleva WhatsApp, en concreto, se estima  2 horas al día  seguido de FB Messenger y a distancia Telegram.  Se conforman  4 perfiles de consumidores -outsider, curioso, cliente, entusiasta- en cuanto al interés hacia las marcas.

Estamos hablando en un viajero que convive en el mundo de las redes sociales, navega por una localización en tiempo real y maneja con los dispositivos móviles. Todo ello posibilita el rastro digital del viajero SoLoMo.

lunes, 4 de marzo de 2019

Sobre hacer la maleta


La novelista, rumana en lengua alemana, premio Nobel de Literatura 2009, Herta Müller, cuya patria era una semilla de manzana, nace en Nitzkydorf, Rumanía, en 1953, descendiente de los suabos del Banato -una minoría de lengua alemana en el régimen comunista de Rumania-, estudia Filología Germánica y Rumana  en la Universidad Timisoara, nos relata en Todo lo que tengo lo llevo conmigo sobre hacer la maleta con la finalidad de ir quién sabe dónde cuando la partida venga en el momento adecuado para marcharse de ese dedal de ciudad donde hasta las piedras tenían ojos por lo que deseaba ir a un lugar que no la conocieran con el fin de continuar el amor en el mundo en el que se siente (una vez más) como si se estuviera viéndolo desde fuera.


Su deseo se concretizó, se refugió en la literatura, su escritura refleja su anhelo por vivir, su prosa está escrita con sangre, existía un lugar que nadie la conocía, lo conformaba la marginación de alguien que pertenece a una minoría lingüística y cultural, la vigilaba la temida Securitate, la temible policía secreta de la Rumanía comunista, tenía un control férreo de lo que ocurría, creó una red tan inmensa de informadores, los oficiales de la Securitate, los apparachiks, quisieron captarla, la amenazaban y la interrogaban, rechazó el comunismo, ese totalitarismo implantaba fealdad, la dictadura humillaba a los ciudadanos, la falta de belleza embrutecía y volvía agresivas a las personas, la dictadura del tirano Nicolae Ceausescu no permitía disidentes, el proceso de limpieza se llevó al límite en este estado oriental en la esfera soviética, aún así, volcó su amor en el mundo, se exilió, no era un paisaje de la infancia -el horror sólo se puede aguantar si uno se distancia-, las personas se diferencian en la manera en que sienten el paisaje, se escapó a Alemania en 1987 donde reside en Berlín.

En fin, el viaje arrancó desde el pequeño pueblo rural del Banato hasta Estocolmo. Todo lo que tenía lo llevaba consigo. Supo hacer la maleta en tierras bajas donde evoca siempre la misma nieve y siempre el mismo tío. 

Cogió la maleta Herta Müller y le recordó su madre al salir a la calle, ¿llevas el pañuelo?


domingo, 3 de marzo de 2019

Paisajes pintorescos y paisajes sublimes



¿Viajar no es lo mismo que desplazarse? Lo afirma Diana Salcines de Delas en su tesis Literatura de viaje: Una encrucijada de textos donde nos ofrece una visión sobre el viaje en el siglo XX. Arranca situándonos en el viaje y sus motivos, nos aclara que al viajero lo que le induce a viajar ha evolucionado a lo largo de los siglos dependiendo de intereses, modas y necesidades. Veamos cómo descubren los viajeros los paisajes pintorescos y paisajes sublimes en destino turístico español.

El viajero emprende el viaje como una experiencia para el ánimo y el alma más que como ejercicio para el intelecto -Grand Tour, España quedó fuera por motivos de prestigio cultural-, significaba estudio e implicaba desarrollo y mejora de la propia personalidad. Nos introducimos en el viajero romántico del XIX dejamos atrás al viajero ilustrado del siglo XVIII. La ilustración estaba interesada en estudio del hombre y en la convivencia en sociedad -una hoja de hierba es siempre una hoja de hierba tanto en un país como en otro, Samuel Johnson-. El romanticismo nos trae una nueva sensibilidad para afrontar el viaje. Esa sensibilidad se refleja en la percepción del paisaje. El viajero ilustrado contemplaba los paisajes pintorescos -“mister picturesque” William Gilpin-, mientas que el viajero romántico se emociona con los paisajes sublimes.


El viajero ilustrado percibía el paisaje como un aspecto agrícola, un soporte de la actividad agraria, y lo concebía como un libro donde leerá la historia del país que visita. En cuanto el paisaje español,  los viajeros ilustrados británicos -abandona el Gran Tour y se acercan a la Península ibérica -promesa de exotismo-, la gran desconocida para ellos- describen las tierras yermas y despobladas y lo atribuían a largos años de mal gobierno, de la rapacidad de la Iglesia y del absentismo de los grandes propietarios para adentrase en una percepción paisaje donde el tema tenía valor por si mismo.

Anteriormente, se hallaban los viajeros eruditos. James Howell sentencia que el viaje es una Academia en movimiento. Corría el siglo XVII, los hijos de los nobles viajan para aprender lenguas, estudiar en las universidades y conocer las cortes más importantes. Como decimos, se modifica el concepto viajero en el  siglo XVIII. En relación a los ingleses se les conocían como viajeros filosóficos.  

Los viajeros románticos se conmovían con la percepción de la naturaleza, la califican como de terrible y horrorosamente bella. El paisaje lo encuadraban en una valoración de lo exótico -los viajeros ingleses- . Era la  atracción por el exotismo de tierras lejanas. La lejanía se hallaba en Oriente donde viajan viajeros comerciantes -en busca de riqueza- y aventureros. Más tarde, surgen los viajeros literatos pero su horizonte se ubicó en España donde relata su viaje.

Se configura una mirada esquemática sobre España. Sus crónicas se tiñen de una visión perdurable en je temporal. Los viajeros ingleses resaltan el esplendor de lo árabe. Los viajeros nórdicos relatan el calor asfixiante de la Península y su cegadora luz en el territorio español. Esta concepción climática proyectó la idea de un país tórrido del continente africano. Los viajeros franceses acentúan el aspecto supersticioso y religioso hasta el fanatismo del pueblo español.

La España turística se caracteriza como un caleidoscopio de miradas viajeras en función del país emisor conformadas en el tiempo desde los paisajes pintoresco -forjada en la ilustración- hasta los paisajes sublime -construida desde el halo romántico-.

¿Qué aporta el viaje a quien lo experimenta?