Entrada destacada

2030: Fenómeno turístico

Acercarnos a la historia del fenómeno turístico nos permite comprender el desarrollo actual del turismo. Sus inicios arrancan en la búsque...

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Feliz Navidad, Muscatello y Johy

Diego Muscatello, comercial del Grupo Alimentario Argal, felicita las fiestas a toda la #GenteQueAmaLaNavidad en Johy.


martes, 17 de diciembre de 2019

Moscato D’Asti, Moutas y Johy

Pepa Moutas recomienda Borgo Moncalvo Moscato D`Asti D.O.C.G. para estas fiestas. 


Nos lleva a Enotria, denominan, así, los griegosa Italia como la Tierra del vino. En concreto, nos desplazamos a su parte noroccidental, se ubica el Piamonte, ad pedem montium, a los pies de las montañas, está rodeada por los Alpes, es la segunda región más extensa del país, con capital en Turín.

Se divide la región piamontesa en siete provincias, entre ellas, se encuentra la provincia de Asti con capital en Asti, discurre por la ciudad el río Tanaro, abunda las vides, se elabora el Moscato d'Asti, se le concede la marca Denominazione di Origine Controllata e Garantita.

El Moscato d’Asti es un vino joven, fresco, aromático, ligeramente espumoso y adecuado para cualquier ocasión. 

Su cata técnica muestra las siguientes características. Tiene un amarillo pajizo brillante. En nariz se sienten intensas notas frutales de manzana, grosella, ciruela, cáscara de naranja confitada y tonos vegetales con matices de lavanda y almizcle también acompañada por aromas de bosque. Su sabor es complejo, dulce y fresco deja a su paso en boca un agradable sabor a cítricos y manzana, mezclado con grosella y ciruela. Su temperatura de servicio es 6-8 º C.

Se debe tomar con aperitivos de fruta y jamón, pasteles o tarta de avellana el Moscato d’Asti. Brindemos con él por navidad.

domingo, 15 de diciembre de 2019

La increíble historia del vino

Baco visita al patriarca Noé. Se desplaza al creciente fértil. Se sitúa entre el Cáucaso y Mesopotamia. Busca el origen del vino.

Leyó Baco en el libro sagrado, la Biblia, que Noé se le conocía como el cultivador. Se detuvo en el Génisis, le cautivó la historia del profeta Noé, todo un viaje en el arca, cuando se baja de ella, averigua que lo primero que cultiva es una vid.

Se con vierte Noé, por tanto, en cultivador y, además, supo esperar a que diese frutos y lo recolectó y lo transformó -es el primero en la vinificación, adquiere la condición de vinificador.

Degusta su líquido, no lo cata, le gusta, no bebe con moderación y se emborracha.

Benoist Simmat desvela junto a Daniel Casanave la increíble historia del vino







sábado, 14 de diciembre de 2019

La bandera de Gijón


La bandera de Gijón tiene  su origen en la contraseña asignada a la provincia marítima de Gijón por Real Orden de 30 de julio de 1845.


jueves, 12 de diciembre de 2019

A la sidra

Marcelo Elousa dirige el Diccionario gastronómico. Contiene 7.000 términos. Entre ellos, se encuentra A la sidra.

La define como técnica de preparación que consiste en guisar o salsear incorporando sidra. Se utiliza en multitud de preparaciones y con todo tipo de alimentos, tanto carnes, pescados o mariscos, y también algunos embutidos. Uno de los platos más tradicionales son los chorizos a la sidra. 

Se expresa en inglés in cider sauce y en francés aún cidre.