Entrada destacada

2030: Fenómeno turístico

Acercarnos a la historia del fenómeno turístico nos permite comprender el desarrollo actual del turismo. Sus inicios arrancan en la búsque...

miércoles, 7 de agosto de 2019

Mario Vargas Llosa y el turismo


Mario Vargas Llosa cuenta historias.
Emergió su sueño de novelista en Lima. Le deslumbraba las lecturas de Faulkner, Hemingway, Malraux, Dos Passos, Camus, Sartre. Se preguntaba cómo se llega a ser un escritor. 

Se interroga sobre quién decide el futuro de una persona. Se debatía entre la vocación literaria predestinada o la elección sartreana. Dedujo que ambas intervienen en la formación de la persona, en este caso, como literato.

Observa una predisposición a inventar, a fantasear, a desarrollar seres e historias a una edad temprana. Es la predisposición a la llamada de la literatura pero lo que realmente importa es su rebeldía.

Se rebela contra lo establecido, crea mundos ficticios paralelos, lucha por acomodar la realidad a sus visiones, no es un planteamiento feliz sino aflorar sus causas rebeldes para modificar o mejorar su entorno próximo.

Son dinamiteros de la vida  real con su ficticia realidad. Aunque no son conscientes algunos escribidores de vocación fantaseadora explota donde habitan.

Contrasta la fuerza de la ficción para alumbrar realidades con la misión de investigador que formula realidades utilizando información estadísticas. Se enfrenta a la elección de la metodología no a la fantasía.

Destaca en este ámbito metodológico la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo. Se inscribe en el registro de asociaciones en enero 1994. Se posiciona desde sus inicios  AECIT en  su carácter científico. Arranca con un primer congreso titulado España, ¿un país turísticamente avanzado?

La historia la narra Vargas Llosa, estamos ante mundos ficticios y modela a las personas cuando las lee. Mientras que si la interpreta AECIT, nos situamos en el pleno científico, también, sus interpretaciones modifica la sociedad.

Los sueños inventan la literatura. Los datos revelan el turismo.

Imagen.png















martes, 6 de agosto de 2019

Pateando el litoral

Bullet nos aclara el origen de la palabra Gijón. Sugiere su etimología proviene de gy: agua + om: rodeada.
Patea el litoral. Es un lugar singular. Descubre sus características propias.

Ondiñas veñen, ondiñas veñen e van.

Recorre 7.880 kilómetros de costa en España, de los que el 24 por 100 corresponden a playas, con un patrimonio público de unas 13.560 hectáreas. Así, a ojo, Galicia tiene 30.000 kilómetros cuadrados de superficie y 1.200 de litoral marino.

En el mismo sentido longitudinal costero, cuenta Asturias, ubicada en la franja costera septentrional de la península Ibérica, con trescientos cuarenta y cinco kilómetros de costa, divide el Cabo Peña la costa oriental y occidental,  donde se incluye más de doscientas playas, dieciocho pueblos marineros, veinte puertos deportivos,…estos elementos litorales los acaricia las azules aguas del Cantábrico.

Se diferencia el patrimonio litoral en cuatro dominios marinos. Son Mediterráneo, Cantábrico, Atlántico peninsular y Atlántico macaronésico (Canarias).

Crecen las provincias costeras desde inicios del siglo XX. Se produce una aceleración de la población del interior hacia al litoral a finales del siglo XX.

Se transforma el territorio litoral con la llegada del turismo. Se construye ciudades difusas de forma masiva en la franja costeras por y para la actividad turística.

Escribe Purificación Díaz Ameneiro su tesis Pateando el litoral[1][2].
Gijón, Asturias #quédiseñenellos!



[1] Pateando el litoral: la construcción del territorio del turismo de masas. Díaz Ameneiro, Purificación. Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori,09-07-2015.

[2] Costa asturiana, Turismo Asturias.


lunes, 5 de agosto de 2019

Asturias Paraíso Natural, sus datos turísticos

Si se analiza de alojamiento turístico de alojamiento colectivo en el primer cuatrimestre del 2019 del distinto turístico en el Principado de Asturias, se comprueba que predomina los viajes a nuestra región por vacaciones y ocio, elige el turista Asturias para conocer nuevos lugares, representa el turismo nacional la principal grupo de llegadas, vienen de Madrid en pareja con vehículos particular, se reserva en webs especializadas, se valora la higiene y limpieza en los alojamientos... Llegan los datos turísticos del primer semestre del 2019 donde se visualiza, entre otros conclusiones, una mejoría en relación al turista internacional. 

Coincide el récord las cifras turísticas asturianos en es período con la campaña publicitaria #VuelvealParaíso en el #ParaísoNatural.

Vuelve al Paraíso. ¡Ven a Asturias!

Las cifras turísticas demuestran su crecimiento en viajeros, pernoctaciones y empleabilidad en establecimientos turísticos.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) aporta las estadísticas del primer semestre de 2019 del turismo. Contabiliza 883.775 viajeros y 1.842.346 pernoctaciones entre enero y junio y alcanza  8.900 empleado en junio lo que supuso una subida el 4,6% sobre el mismo mes del año pasado y del 8,2% sobre mayo en la comunidad asturiana.

Significa un aumento del 2,5% respecto al mismo período de 2018. En concreto, se incrementa los visitantes extranjeros en un 7,2% y aumentan sus noches de estancias 7,7% respecto si las cifras con el primer semestre de 2018 en cualquier tipo de tipología. Determinan unos valores alza de 2,9% en los hoteles al 26,8% de los campings.

Mejora los datos turísticos de la historia de toda la serie histórica en el Principado de Asturias.

Inmersa el territorio asturiano en la campaña Vuelve al Paraíso, dentro del Plan de Turismo Sostenible del Principado de Asturias 2020, refuerza la marca Asturias Paraíso Natural y acentúa los datos turísticos asturianos[1][2][3][4].





[1] Asturias cierra el primer semestre con los mejores datos turísticos de la historia, TurismoAsturias, JEUDI 01 DE AOÛT 2019.

[2] #VuelvealParaíso y #ParaísoNatural.



[3] Asturias cierra el primer semestre "con los mejores datos turísticos de la historia", EUROPA PRESS, 20minutosm, 31.07.2019

[4] Asturias cierra el primer semestre con los mejores datos turísticos de la historia, SER Occidente, miércoles, 31 julio 2019


domingo, 4 de agosto de 2019

Stefan Zweig y Américo Vespucio.

La paradoja es que Colón fue el descubridor de América, pero no la reconoció, mientras que Vespucio no la descubrió, pero la reconoció el primero como América, como un continente nuevo escribe Stefan Zweig.
Stefan Zweig revela misterios ultramarinos, alecciona a los expedicionarios, afirma que se debe aprender para conquistar el mundo e indaga en el nombre del continente América desde la filología, la geografía, la historia…

Se anuncia el fin del mundo para el año 1000. Se mira hacia el cielo y se construye catedrales  agradeciendo la misericordia de Dios por suspender el Juicio Final en el año 1100. Despierta Europa y conquista la ciencia en el año 1200. Desembarcan los Polo en Venecia después de recorreré un vasto imperio y alcanzar el otro extremo del mundo en 1298… Sueña el príncipe Enrique de Portugal, Enrique el Navegante, en llegar a la India, convoca a los eruditos en el cabo de Sagres, ordena… en el año 1400.

¿Por qué el nuevo continente no se llamó Colombia y si se denomina América?

Cristóbal Colón conquista el Nuevo Mundo con bandera española en 12 de octubre de 1492 pero muere con la idea de alcanzar la India. Américo Vespucio interpreta los datos y anuncia el Mundus Novus.

Stefan Zweig narra Américo Vespucio. La historia de un error histórico[1].





[1] Stefan Zweig, Américo Vespucio. Relato de un error histórico, traducción de Joan Fontcuberta , Cuadernos del Acantilado, 94, ISBN: 978-84-17346-50-8


sábado, 3 de agosto de 2019

Steve Brusatte, el Auge y caída de los dinosaurios

Realiza expediciones alrededor del mundo, reconstruye el pasado de la Tierra, nos cuenta la Guerra de los Huesos, la cantera Howe -Wyoming (EE UU)-, nos presenta exploradores de fósiles  como el barón Ferenc NopcsaHell Creek -la tumba de un Triceratops-, Mark Norell -Museo de Historia Natural en Central Park- o Xu Xing - el mayor cazador de dinosaurios del mundo-, identifica 15 nuevos dinosaurios a lo largo de la última década,  repasa el árbol genealógico y evolutivo de los dinosaurios,... hablamos de joven estrella de la paleontología Steve Brusatte y su libro Auge y caída de los dinosaurios.
Corría noviembre de 2014. Se encontraba en Beijing Steve Brusatte, es paleontólogo, nace en Chicago en 1984, estudia Universidad de   Chicago, se doctora en la Universidad de Columbia, se establece en la Universidad de Edimburgo, viajaba, cazaba fósiles, ahora, escribe la nueva historia de un mundo perdido y se sube al tren.

Partía en dirección nordeste hasta Jinzhou en la antigua Manchuria donde le esperaba su colega Junchang Lü. Poseía un fósil, un esqueleto,… establecen una nueva especie, la denominan Zhenyuanlong suni.

Le atrae, asimismo, el Tiranosaurus rex, lo descubre el estadounidense Barnum Brown en 1902, revela los primeros restos documentados, desenterró el cráneo del rey de los dinosaurios en Montana en 1905, se le considera el primer paleontólogo famoso y el mayor coleccionista de fósiles de todos los tiempos, en la actualidad, se muestran en las salas del AMNH.

Se convierte el reptil en una máquina de matar, clavaba los dientes profundamente en su víctima, a menudo hasta los huesos, y luego la desgarraba de un tirón. Se conoce esta técnica como alimentación por perforación y desgarre.

Opima Brusatte que fueron un éxito evolutivo los dinosaurios, reinan durante 150 millones de años, se desvanecen hace ya sesenta y seis millones de años.

Visita el Museo del Jurásico de Asturias, constituye el mejor y más completo registro fósil del territorio español del periodo Mesozoico, dirige su departamento científico los geólogos José Carlos García-Ramos y Laura Piñuela donde supera los 4.400 ejemplares.

Finalmente, narra Steve Brusatte el Auge y caída de los dinosaurios[1][2][3].

Me gusta leer. #quédiseñenellos!




[1] Auge y caída de los dinosaurios, La nueva historia de un mundo perdido, Steve Brusatte, DEBATE, Junio 2019



[2] Auge y caída de los dinosaurios, IRA FLATOW, El CULTURAL, 8 julio, 2019

Ilustración de un Tiranosaurus rex de Todd Marshall, en El CULTURAL #quédiseñenellos!


[3] MUJA en Asturias




viernes, 2 de agosto de 2019

Viajes de liberad

Fuera, la luz es gris.
No se escapó Henri Charrière del fiscal Pradel. Le acusa de asesinar a Roland le Petit. Se le condena a trabajos forzados a perpetuidad. 

Asegura el condenado que es inocente y víctima de una  maquinación policíaca.
La séptima ola, Lissette, conducía a la libertad. Llegó en 1941 y Charrière se escapa de la Isla del Diablo.
Asoma la luna.

Corría  julio de 1967. Se publica en la prensa caraqueña un suceso luctuoso. Muere Albertine Sarrazin. Acumuló un sin  fin de delitos, le permite relatar su experiencia carcelaria, su huida y su moentos de felicidad. Escribió el astrágalo. Se basa en su vida.

La noche era opaca.

Leyó la noticia Henri Charrière, alias Papillon. Compra el libro en una librería francesa de Caraca, le inspira el libro, narra su extraordinaria epopeya hacia un mundo libre.

El día irradia luminosidad.

Se fugan de la prisión. Se caen y se levantan. Se sientan y se exploran,… viajan ambos a espacios de libertad[1][2].






[2] El astrágalo, AlbertineSarrazin, Prólogo de Patti Smith, Editorial: Seix Barral
Temática: Novela literaria, General narrativa literaria, Colección: Biblioteca Formentor, Traductor: Javier Albiñana, Número de páginas: 256, https://www.megustaleer.com






jueves, 1 de agosto de 2019

Tinto de verano


Arranca agosto. Aumenta el calor. Aprieta la sed. Es hora de beber una bebida refrescante durante el aperitivo o la sobremesa. En concreto, degusta un tinto de verano.

Sugiere, para estos momentos, el Diccionario de gastronomía un tinto de verano. Describe el término del día como una mezcla de vino tinto y bebida gaseosa. Se toma con hielo y se decora con una rodaja de naranja o limón. Tiene distintas intensidades en función del líquido vertido. Se nombra clarito, lleva más gaseosa blanca, y cargado, se vierte más vino.

Se inventó a principios del siglo XX. Lo idea Antonio Vargas Del Moral en su estableció de la Venta de Vargas en Córdoba. Combina tinto con sifón. Se hace celebre para mitigar las altas temperaturas veraniegas.

Existe otra explicación de su origen. Proviene, también, de la ciudad andaluza. Se pedía un Valdepeñas con gaseosa. Se acorta el nombre de la petición. Queda en Val-gas, se reemplaza con el tiempo la ele por la erre y termina conociéndolo como un vargas.

Realza la combinación el boom turístico español en los años 60. Se sustituye en las casas español el sifón por la gaseosa. En la actualidad se comercializa previamente elaborado.

Bebe un tinto de verano (Spanish red wine and soda water drink -inglés-, vin rouge espagnol et soda -francés- y mistura espanhola de vinho tinto com soda -portugués-)[1][2].

Tinto de verano, Enrique Tomás #quédiseñenellos!