Entrada destacada

2030: Fenómeno turístico

Acercarnos a la historia del fenómeno turístico nos permite comprender el desarrollo actual del turismo. Sus inicios arrancan en la búsque...

domingo, 5 de mayo de 2019

Servicios facilitadores

¿Nace el nacimiento del turismo moderno en los Alpes suizo?

Muñoz de Escalona llama servicios facilitadores a los caminos, puentes, albergues, mesones, guías... 

Carro para turistas en los Alpes Suizos, primer destino turístico moderno.
Fotografía de 1904. (Jullien Frères) en
Desfoliando la cebolla del turismo.
 Francisco Muñoz de Escalona 

La Gran Ruta de Suiza: la mejor ruta de Europa para hacer en coche o en moto. Javier Carrión


La Gran Ruta de Suiza recorre los paisajes más bellos de Suiza.
 En la imagen, la carretera a su paso por el lago de St. Mortiz
Switzerland Tourism


 


sábado, 4 de mayo de 2019

El transporte ferroviario y los desplazamientos turísticos


Se fue de un lugar a otro.

¿En qué medio de transporte se desplaza?

El ferrocarril[1] ocupa un lugar destacado dentro del turismo de élite. En la actualidad, si te subes al tren turístico en España puedes recorrer el norte en el Transcantábrico[2], el sur en el Tren Al Andalus[3],…[4].


Ama los viajes en tren, el ideólogo del turismo español de aquella época, el marqués de la Vega-Inclán. Arranca el discurso turístico, lo escribe, desde la Administración, entre los primeros organismos, la Comisaría Regia del Turismo y Cultura Artística Popular[5],[6], a propuesta de Canalejas, el 19 de junio de 1911, dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros. Se entiende el turismo era básicamente una cuestión artística y cultural.

El Primer Comisario Regio de Turismo, lo nombran en 1911, Benigno de la Vega-Inclán y Flaquer (1858-1942), segundo marqués de la Vega-Inclán, se ocupa de la gestión turística española, se aventura, dentro de sus primeras medidas, en la recuperación de la Casa del Greco ubicada en judería toledana[7]. En general, se les critica por su personalismo en su gestión, el secretismo y su enfoque exclusivo en el turismo cultural. Sin embargo, es el ideólogo del turismo nacional.

El marqués de la Vega-Inclán no comprendía la industria turística moderna, se sustenta en tres pilares interrelacionados, la configuran el alojamientos, las infraestructuras y la propaganda. El Comisario se centra entender el viaje y las excursiones de recreo del siglo XIX. Renuncia al turismo del siglo XX. No desarrolla las infraestructuras, ni promociona otros medios de transporte[8],…

La aviación cataliza el turismo masas. El desarrollo tecnológico inunda el turismo mundial. Sin embargo, aún se viaja en una locomotora histórica de vapor[9]. El transporte ferroviario anima los desplazamientos turísticos.




[1] Se inaugura el mítico Orient Express entre París y Estambul en 1883. Parte de la Gare de l’Est de Paris y llega a la capital del imperio otomano, Constantinopla, (hoy Estambul). El francés Georges Nagelmackers idea un servicio que uniera las capitales de Europa Occidental con las rutas orientales de manera confortable.



[4] 11 ideas para recorrer España a bordo de un tren turístico.  

[5] Lo analiza Ana Moreno Garrido, Turismo de élite y Administración turística de la época  (1911-1936), Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo, Estudios Turísticos, Secretaría de Estado de Turismo y Comercio n.° 163-164 (2005)

[6] Se creaba dicha Comisaría Regia para procurar el desarrollo del turismo y la divulgación de la cultura popular.

[7] Aunque su labor durante diecisiete años ostentando la dirección oficial del turismo español fue perjudicial.

[8] El transporte es el principal parámetro en el que se asienta el turismo, pues sin los medios de transporte y las infraestructuras que le sirven de soporte (carreteras, vías férreas, aeropuertos, puertos, etc.), el turismo no podría materializarse y menos aún alcanzar los enormes flujos que se registran en el presente. José Ángel Hernández Luis, Departamento de Geografía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Turismo de masas y transporte: el gran reto del turismo del siglo XXI, REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98  Vol. XII, núm. 258, 1 de febrero de 2008jhernandez@dgeo.ulpgc.es.

[9]  Lérida, provincia española de la comunidad autónoma de Cataluña.

l

viernes, 3 de mayo de 2019

Viaja con la ciencia ficción


Se dibujó paisaje inalterado. Se adentraba nuestra expedición formada por una bióloga, una antropóloga, una topógrafa y, ejercía de lideresa, una psicóloga en el Área X con la misión proseguir la investigación gubernamental en la misteriosa Área X[1].

La ciencia ficción narra lo posible, avanza hacia un futuro posible, vive en el futuro[2], se configura de improbables posibilidades, discute sobre lo que será, se sustentan en avances científicos y adelantos tecnológicos, habla de universos inexistentes y desempeña un rol anticipatorio y reflexivo.

Acuña el término science-fiction Hugo Gernsback, padre de la ciencia ficción moderna, editor de Amazing Stories, vaticina Issac Asimov[3],[4] el mundo actual[5], se pregunta ¿cómo será la vida, por ejemplo, en 2014, dentro de 50 años?[6].

Acertó en la incorporación de robot[7] domésticos en la vida cotidiana. Se adapta la máquina un aspecto humanoide. Se adelantó a la llegada de expediciones no tripuladas a Marte[8], predijo un futuro en el que los humanos podrían interactuar y comunicarse entre dos puntos cualesquiera de la Tierra a través de la imagen[9]. Profetizó el advenimiento de internet[10]. Finalmente, anunció la epidemia del siglo XXI: aburrimiento[11].

¿Se diseñarán unidades de cocina que prepararán sellos automáticos? Se calienta el agua y se convierte en café. Isaac Asimov recomienda tener un pequeño rincón en la unidad de la cocina donde se puedan preparar las comidas más a mano, especialmente cuando la compañía está llegando.


El rostro encantador de Clara escucha de Nataniel
_.Eres un autómata inanimado y maldito[12]

Trabaja la imaginación, te lleva a un universo ficticio, te acerca a la realidad futura, por lo tanto, si quieres conocer el presente, viaja con la ciencia ficción.



[1] Se basa en Jeff VanderMeer, Aniquilación Trilogía Southern Reach 1.

[2] A. VanderMeer and J. VanderMeer, The Big Book of Science Fiction: The Ultimate Collection (Vintage Books, 2016).

[3] Establece en 1940 las tres leyes fundamentales de la robótica.

[4] Lee revistas de ciencia ficción en el barrio de Brooklyn, estudia bioquímica en la Universidad de Columbia y publica

[5] National Geographic, Así imaginó el presente Isaac Asimov, Redacción, 04 de abril de 2019,

[6] Redacta el ensayo Visita a la feria mundial de 2014, lo publica el 16 de agosto de 1964 en el periódico The New York Times, se convierte en un texto de referencia sobre el futuro.

[7] El pintor checo Josef Capek acuña la palabra robot en 1920 y su hermano Karel la introdujera en la obra teatral de ciencia ficción R.U.R.

[8] La visita de expediciones al planeta rojo como Spirit, Opportunity o Curiosity ya han cumplido con las expectativas del escritor.

[9] Isaac Asimov (Petrovichi, 1920-Nueva York, 1992): la pantalla no sólo se usará para ver a la otra persona, también se podrán estudiar documentos y fotografías.

[10] Asimov se refiere a internet como enormes bibliotecas donde la información será de libre acceso desde la comodidad de nuestras computadoras domésticas.

[11] Así lo expresa el autor, de origen ruso y nacionalizado estadounidense, en 1964. La humanidad sufrirá terriblemente de aburrimiento, una enfermedad que se extenderá cada año y crecerá intensamente. Esto tendrá repercusiones mentales, emocionales y sociológicas muy serias, y me atrevo a decir que la psiquiatría será la especialidad médica más importante en 2014.

[12] Respecto a Olimpia. El hombre de arena, E.T.A. Hoffmann.




jueves, 2 de mayo de 2019

Viaja a los Recuerdos del futuro


¿Quién se dedica a buscar a su héroe de su primera novela?

Corría el agosto de 1978, salió al encuentro aventuras y desventuras en Nueva York, se instala en el número 309 de la calle Ciento nueve Oeste, le da la bienvenida el risueño conserje, el señor Rosales, bajo el sofocante calor del verano, cerró la puerta de su casa alquilada, saltó sobre las tablas del suelo, se enfundó en una persona aventurera, se preparó para no sucumbir a manos de los dioses durante las pruebas ficticias antes de regresar a casa y duerme, finalmente, el 25 de agosto en el piso 2B.

Se sumergió en su pasado, emerge su trabajo de camarera Webster, le permitió acumular fuerzas para desplazarse desde las extensas llanuras de la Minnesota rural hasta la isla de Manhattan donde se impuso terminar, con una máquina de escribir Smith Corona, su primera novela en doce meses exactos.

Continúan sueños crudos y gráficos. Recuerda que las grandes llanuras se sitúan al este de las Montañas Rocosas[1], las bañan, entre otras aguas, los Pecos y el Río Grande, las caracteriza un ambiente semiárido, se han configurado como una pradera sin árboles, se extienden desde México hacia el norte hasta Canadá.

Era el año 1803, se compra de la Luisiana, se prepara la primera expedición para su reconocimiento, cruzan el oeste de los actuales Estado Unidos los expedicionarios Lewis y Clark, dura el viaje dos años, cuatro meses y diez días. Comprendía Minesota, el estado número 32, la transacción comercial.

Se despierta. Dirige su mira a una brillante ficción, se halla en el futuro, indaga, primero, en los antepasados, descubre posibles moradores en ciudades fantasma, los localiza en los anaqueles de la bibliotecas y construye, a partir de ese momento, su personaje.

Se cuestiona su relación con la realidad. Lo vuelca en su escritura. Halla su héroe la escritora minesotana Siri Hustvedt. Viaja a Recuerdos del futuro[2].




[1] Como una gran alfombra de bienvenida. La historia geológica de los grandes llanos. Por DONALD E. TRIMBLE,
Una descripción no técnica del  origen y evolución del paisaje de las Grandes Llanuras.
BOLETÍN DE ENCUESTA GEOLÓGICA 1493, Oficina de Impresión del Gobierno de los Estados Unidos, Washington: 1980


[2] Siri Hustvedt, Recuerdosdel futuro, Seix Barral,Novela literaria, General narrativa literaria, Biblioteca Formentor, Número de páginas: 416, 21.00 €
Dos mujeres, una ciudad, un misterio: una historia entre la realidad y la ficción, entre el thriller psicológico y la novela de formación.

miércoles, 1 de mayo de 2019

Industria turística española

¿Se moderniza España? ¿Hacia dónde se orienta el sistema turístico español? ¿En qué lugar se sitúa la industria turística ante los cambios de la sociedad y los avances tecnológicos en el siglo de las ciudades? ¿Las densidades turísticas espoñolas están preparadas para recibir al nuevo turista?

¿El principal reto de la industria turística de España es "transitar de la cantidad al valor” -Inmaculada de Benito-? ¿El sector de turismo sabrá convivir con las viviendas de alquiler turístico? ¿Los hoteles cápsulas son la solución para mejorar la oferta turística? ¿Surgirá una imprevisilidad ante estos acontecimientos? 

¿Se frenará la demanda exterior ante las numerosas incertidumbres geopolíticas y económicas que emergen como el Brexit, los extremismos o los populismos en Europa u Oriente Medio?

Se globaliza el entorno económico. Convivimos en una economía globalizada y en un espacio europeo[1]. Se convierte Europa Cuál omo uno de los principales destinos turísticos, Pretende horizonte 2020 que el sistema turístico español sea el más competitivo y sostenible, aportando el máximo bienestar social[2].

Se enfrenta la industria turística a sus transformaciones estructurales. Derivan, para Andrés Pedreño Muñoz y Ana Ramón Rodríguez, en la incorporación de la tecnología a la promoción y comercialización turística[3]. Mientras que Montoyas lo observa tanto en las formas de consumo como de diversificación de la oferta y crecimiento de la competencia[4].

Los autores citados nos advierten que el sistema turístico español del siglo XXI debe  afrontar una progresiva reconversión, Muñoz y Rodríguez sugieren ir hacia un sector de conocimiento, incorporando notables innovaciones y con el decisivo concurso de las nuevas tecnologías. En cuanto a Montoyas indica una orientación hacia nuevas formas de gestión.

¿A dónde se dirige la industria turística española?




[1] Turismo 2020, Plan de Turismo Español Horizonte 2020.
El Plan del Turismo Español Horizonte 2020, así como el Plan de desarrollo del mismo Plan 08-12 fueron aprobados por unanimidad en el seno del Consejo Español de Turismo, así como en la Conferencia Sectorial de Turismo celebrada el 7 de noviembre de 2007. El Plan fue finalmente aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros el 8 de noviembre de 2007.

[2] Joan Clos i Matheu, Ministro de Industria, Turismo y Comercio. Turismo 2020

[3] Andrés Pedreño Muñoz y Ana Ramón Rodríguez, El turismo: globalización, competitividad y sostenibilidad, Instituto Economía Internacional Universidad de Alicante.

[4] Montoyas, Capítulo 1. Reorganización de la industria turística en torno a la gestión de la calidad.



martes, 30 de abril de 2019

Consultoría Turística Poniente: El paisaje y el turismo

En lo alto, sobre la carreta... reflexiona sobre el turismo y paisaje, se relacionan ambos términos, ¿el paisaje es un recurso turístico? Lo plasma los artistas, se conoce la geografía con sus estampas, nos atraen para visitarlos ...baja hacia el mar Tirreno.



Consultoría Turística Poniente: El paisaje y el turismo: El turismo modifica el paisaje. El paisaje deriva de la palabra holandesa Landschap, se utiliza para ensalzar los personajes durante...

El paisaje y el turismo


El turismo modifica el paisaje.

El paisaje deriva de la palabra holandesa Landschap, se utiliza para ensalzar los personajes durante el el siglo XVI,  se constituye como género con la pintura holandesa del siglo XVII, irrumpe el paisaje clásico, recuerda la arcadia, se populariza en el siglo XVIII con el Grand Tour, alcanza su protagonismo en la época romántica, se altera la tradicional vida rural tras la Revolución Industrial en el siglo XIX, emerge el paisaje moderno.

Lo recrean los artistas, plasman las montañas, los valles, los árboles, los ríos y los bosques, sitúa su punto de vista en el cielo, incluyen el clima[1],…, frecuentan los accidentes geográficos, buscan nuevos escenarios, cultivan la pintura paisajística al aire libre, se centran en el paisaje realista,…, finalmente, lo contemplan los turistas en los Museos -atractivo turístico-.



Viajan los artistas, se desplazan por Estados Unidos o Sudamérica como Frederick Edwin Church, se asocia el paisaje provenzal a Vincent Van Gogh a partir de 1888, se trasladan al  bosque de Fontainebleua  como Camille Corot o realizan excursiones con Pisarro con Cézanne -padre de la pintura moderna[2]-, motiva el desplazamiento el alto valor paisajístico por lo que el paisaje natural se convierte en un elemento fundamental para la oferta turística.

Guillermo Miranda Román[3] concluye que el turismo conducido con políticas improvisadas hace que se altere el paisaje.

Los cuadros viajan, muestran un paisaje y nos permite hacer turismo para contemparlos.




[3] Guillermo Miranda Román, La participación del turismo en la modificación del paisaje cultural
de Malinalco, Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México (México), PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121. 


Esta foto de Museo de Bellas Artes de Asturias es cortesía de TripAdvisor