Entrada destacada

2030: Fenómeno turístico

Acercarnos a la historia del fenómeno turístico nos permite comprender el desarrollo actual del turismo. Sus inicios arrancan en la búsque...

sábado, 2 de febrero de 2019

Sujeto-turista: MacCannell y Urry. Postmodernidad


John Urry sostiene, Catedrático de Sociología, Lancaster University (Reino Unido), la idea de que los mundos físico y social están repletos de cambios, paradojas y contradicciones en su artículo ¿Complejidades y futuros? Sentencia que cualquier sistema es, pues, “complejo”. 

Corría la década de los setenta. Se inicia la crítica a la modernidad -verdad absoluta versus verdad múltiple-. Se asume la expiración de los cuatro relatos -sobre Cristo, marxista, iluminismo (el relato de las luces) y capitalista- según Lyotard. Además, se pasa de una economía de producción -un sistema de producción Fordista, esencialmente vertical, consumo masivo Fordista- a una economía de consumo –un nexo más disperso de producción y consumo de experiencias, Greg Richards, Profesor de la Universidad NHTV de Breda y de la Universidad de Tilburg, consumo diferenciado post Fordista- por lo que se altera las estructuras económicas -productores de experiencias turísticas, “vivir como un lugareño”-.


Pues bien, en general, se asocia el turismo a la era industrial. Korstanje y Seraphin (2017) exponen que el turismo es una cuestión moderna para los sociólogos. Gradualmente, varía esa posición. El espacio turístico se circunscribe a una práctica social cambiante, gira en torno a una pulsión consumista y se inunda de la modernidad líquida (Bauman, 2013). Donde se observa que el “viejo turismo” -empaquetar y estandarizar- se transforma en “el turismo nuevo” -segmentado, flexible y hecho a pedido-  propuesto por Poon (1993).  En este sentido, se afirma que el fenómeno del turismo es intrínseco a la postmodernidad -entendida como reestructuración, oposición al movimiento moderno-. Tal afirmación la modela Dean MacCannell (1976), el defensor de una sociología del ocio, principalmente, con su libro El turista. Una nueva teoría de la clase ociosa y  John Urry (1990) con su libro Una mirada del turista y su concepto tourist gaze o mirada turística. MacCannell sostiene que hay normalmente un proceso de sacralización que convierte a un artefacto natural o cultural en particular en objeto sagrado del ritual turístico. Urry mantiene que todos somos casi todo el tiempo turistas, nos guste o no.

En conclusión, irrumpe el sujeto-turista como modelo del sujeto postmoderno. Ambos científicos sociales auspician el  tourism studies”. Esos estudios turísticos reflejan el cambio de la modernidad a la posmodernidad.


viernes, 1 de febrero de 2019

Yo-turista, el hombre postmoderno


Se puede afirmar que el yo-turista forma parte intrínseca de la identidad del sujeto moderno. Si quieren profundizar en este enunciado, lean a la investigadora postdoctoral, Alicia Fuentes Vega  en su Tesis doctoral Aportaciones al estudio visual del turismo: la iconografía del boom de España, 1950-1970. En ella, lo explica, ahora mostramos un trazo de su argumentario.



Los “tourism studies” lo inician, entre otros, el doctor en Sociología, Dean MacCannell que pretende escribir una nueva especie de informe etnográfico sobre la sociedad moderna, en su libro El turista. Una nueva teoría de la clase. El profesor Lévi-Strauss, estructuralismo francés, le desanima cuando afirma que “...no era posible realizar una etnografía de la modernidad. La sociedad moderna es demasiado compleja;...”. MacCannell continúa su objeto de estudio, determina “estructuras sintéticas nuevas” y sugiere “la necesidad de una sociología del ocio de la clase media, que pueda integrarse con nuestra ya establecida sociología de la clase obrera”. En este contexto de la genealogía de los “tourism studies” y los planteamientos de MacCannell se materializa la idea de la figura del turista como paradigma del hombre postmoderno.

El turismo es mucho más que una industria.





jueves, 31 de enero de 2019

¿Una Historia del Turismo o Historias del Tursimo?


Corría el año 2010, la ciudad de  Johannesburgo (Sudáfrica) alberga la primera reunión de ministros del T-20 donde se subraya la contribución del turismo a la recuperación económica mundial y a la transformación «verde» a largo plazo. Sería un apunte cronológico en la historia económica citado en la Organización Mundial del Turismo. Por tanto, el turismo histórico presenta una de heterogeneidad enfoque –social, político, cultural, económico,…- .

Pues bien, cabría la posibilidad de plantearse si existe una Historia del Turismo o, más bien, estamos inmersos en Historias del Turismo. Ana Moreno Garrido no nos esboza tanto el origen del Turismo sino el inicio de la historiografía turística. Ese ámbito histográfico reconstruye el aspecto perfecivo turístico.


De la siguiente manera, la autora traza cuatro puntos. Primero fue la toma de conciencia de las primeras monografías influidas por otras disciplinas -la antropología cultural, la crítica literaria, la geografía y la nueva sociología- Segundo epígrafe se encuentra en que el Turismo y su pasado interesaron como constructor de identidades y de discursos políticos. El siguiente aspecto se refiere a las historias económicas del turismo. Finalmente, señala el fondo la historia social, aquella primera y natural vinculación de la joven historia del turismo.
En cuanto al aspecto monográfico apunta a la irrupción de la “turisficación” de los espacios que nos adentra en el campo de la sociología del turismo y la movilidad donde la figura del sociólogo británico John Richard Urry emerge con su libro La mirada turística en 1990. Entramos en la modernidad.

En este sentido, es pertinente la reflexión de que la modernidad se asocia a la movilidad, el lema sería “keep walking” -“continua caminado o en movimiento”-, en la que  Maximiliano E. Korstanje y Francisco Muñoz de Escalona se preguntan ¿es la movilidad moderna una forma real de desplazamiento? Responden que el profesor Urry quien mantiene la tesis que el mundo moderno acelera las relaciones de producción y consumo por medio de la estimulación de la movilidad. Sostiene esta postura en el indicador que contabiliza la cantidad siempre creciente de viajes. Estaría ante un reduccionismo histórico turístico.
En fin, la esfera turística transita por una secuencia histórica aún por narrarla pero perspectiva adoptamos ¿una Historia del Turismo o Historias del Tursimo?

miércoles, 30 de enero de 2019

El Turismo y las cualidades de sus profesionales


El mercado son personas (Chías, 1991). El turismo despliega capital humano (Peiró, 1996).  Se estudia Turismo porque me gusta viajar y conocer gente. La experiencia turística se sustenta en el trato humano, las interacciones sociales marca los momentos de la verdad (J. Carlzon, 1989).  y, por supuesto, los turistas son personas. Todo un círculo de conductas humanas que pivotan sobre un producto turístico y un servicio. Bien, ¿cuál es la naturaleza del producto turístico y el servicio turístico?


El turismo se inscribe dentro de la Industria de Servicios. Presenta cuatro características como son la intangibilidad, heterogeneidad e impredecibilidad, simultaneidad entre producción y consumición y no perdurabilidad. Por consiguiente, manifiesta singularidades distintas a la Industria Manufacturera, básicamente, en el que el producto es tangible por el contra el producto turístico es intangible. Esas diferencias entre un producto turístico y producto manufacturado están sintetizadas en la clasificación de Normann (1991).

En este contexto de la industria turística tiende a la satisfacción del cliente. Esta fidelización de clientes se determina a través del personal de contacto -personal de frontera- con el usuario turístico (Mahesh (1993) cifra esta interacción en 95% que decanta la evaluación del servicio turístico). El personal de frontera actúa bajo el efecto Pigmalión. Su comportamiento humano  expande expectativas, genera expectación en los demás y se convierten en los líderes del sector servicios (Cook Johnson, 1991) y Gallego (1994) describe los factores que influyen en los trabajadores.

En fin, el Turismo y las cualidades de sus profesionales es una relación complicada pues intervienen elementos tan dispares como son la complejidad de la acción humana, las características del producto turístico y el complejo sistema interactivo de participación. Su suma establece un determinado comportamiento que debe acertar en la satisfacción del cliente.

martes, 29 de enero de 2019

La historia de lo turístico


El turismo se asocia a la economía en España. Principalmente, las inversiones turísticas se efectuaban en el campo del sol y playa, se obviaban otras líneas para desarrollar mercados turísticos. Esa especialización española en turismo de sol y playa consiguió postergar el turismo cultural.

Bien. Este escenario asentado en la exclusividad frente a la alternancia refleja una paradoja pues el territorio español se conforma de hechos culturales significativos que posibilitasen la empresa de turismo cultural. Se comprueba la importancia del  Patrimonio Histórico Cultural en dos planos. Uno sería a través de la literatura histórica viajera. Recientemente, Fernando García de Cortázar publicó un Viaje al corazón de España. En ocasión, el autor encarna un viajero conocedor de la geografía española. Viaja por todas el Estado de las Autonomías a diferencia de Don Jorgito el inglés, George Borrow, recorrió media España. Este caballero andante, lo define Manuel Azaña, no era ni un turista ni un escritor de viajes solo acometió la aventura de España que la redactó en La biblia de España. Entre los autores existen diferencias pero a ambos les une querencias. Entre ellas, se encuentra que España les ocupó siempre un lugar considerable en sus ensueños infantiles, a dominar su bellísima lengua y a conocer su historia y tradiciones. Aquí, nos interesa el historiador bilbaíno pues viajó por todo el Estado autonómico español que se compone de 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas (Constitución española, 1978, Título VIII, De la organización territorial del Estado) y cita su Patrimonio. Quien nos relata que España fue mucho más que un nombre… tenemos… un patrimonio artístico inigualable… nos descubre sus tesoros artísticos… La protección del Tesoro Artístico nacional nos lleva al segundo plano, el jurídico, a recordar la Ley relativa al Patrimonio Artístico, publicada 13 de mayo de 1933, durante la II República, que es legado de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico España, dentro de la Monarquía parlamentaria, donde se garantiza la conservación del Patrimonio Histórico Español, así como se promueve el enriquecimiento del mismo y se fomentar y se tutela el acceso de todos los ciudadanos a los bienes…


Por consiguiente, existe materia para integrar mercado y cultura, básicamente, desde los años ochenta legislativamente. Efectivamente, se ha materializado empresas de turismo cultural. Sin embargo, es necesario cimentar la historia de lo turístico, señala Ana Moreno Garrido en la Historia del Turismo: una investigación necesaria, que permitiría una mejora en el conocimiento, planificación y gestión del Turismo que contribuiría a  superar la visión economicista e integrar todos los aspectos, político, social, cultural, urbanístico,..., en torno al turismo.

lunes, 28 de enero de 2019

Definiciones turísticas y sus autores


Corría el año 2002, la Organización Mundial del Turismo publica sus datos estadísticos y reconoce que el Turismo es la quinta actividad exportadora a nivel mundial. Se actualizan las estadísticas en 2017 donde se constata que la actividad turística se consolida como el tercer sector exportador del mundo. España se convirtió en el segundo destino más visitado del mundo. Se deduce un crecimiento turístico considerable con los años y contribuye a mejorar los espacios económico, social, político y cultural.


Pues bien, ante este hecho turístico favorable, aún no se materializó una definición de turismo. Se definió la actividad turística como multidimensional y multifacética por Leiper, 1990 y Cooper, 1997 que complica más la delimitación del término turismo.

Sin embargo, tenemos abundantes enfoque que delimitan el concepto turismo. Reyna M. Ibánez Pérez y Carmelina Cabrera Villa en su libro Teoría General del Turismo: un enfoque global y nacional, la Universidad Autónoma de Baja California Sur, Primera edición, 2011 citan las siguientes.  Así, Bormann y Die Lehre Von Fremdenverkehr (1930) arranca señalando el objeto, y era el placer o los motivos comerciales o profesionales, u otros análogos. En cuanto a Leiper (1979) lo vincula con la oferta. Especifica Mathieson y Wall (1982) la esencia natural del turismo. Mientras, Smith (1989) ahonda en las motivaciones u otras características de los viajeros. Más tarde, Robert Mcintosh (2000) incide en las cuatro perspectivas que lo conforman. Por su parte, la Organización Mundial del Turismo en 2006 la concretó  pero no enumera las motivaciones del viaje. Por último, Herman Von Schullern Zu Scharattenhofen (1911) menciona el concepto turismo es un proceso y hace hincapié en lo económico.

Finalizamos con The Shorter Oxford English Dictionary, en 1800, lo define como la persona que hace una o más excursiones, especialmente alguien que hace esto por recreación, alguien que viaja por placer o cultura, visitando varios lugares por sus objetos de interés, paisaje, etcétera.

En fin, el turismo aporta beneficios a la sociedad sin mostrar una definición que aglutine todas las corrientes turísticas.  

domingo, 27 de enero de 2019

¿Cuál es la diferencia entre viajar y el turismo?



Existen ciertos “inventos” que modifican la historia turística. El convencional formato de las road movies nos puede narra hechos significativos de la trasformación de hacer turismo. En esta ocasión, la película de carretera Un lugar donde quedarse de Paolo Sorrentino nos cuenta un hecho turístico. 

Su protagonista Cheyenne, Sean Penn, recorre los Estados estadounidenses. Llega, a uno de ellos, Huntsville, Utah (Salt Lake City, «Ciudad del Lago Salado») desde, otro de ellos, Algarrobo, Nuevo México (Santa Fe). Se hospedó en un hotel para turistas, pasea por sus calle, se adentra en un bar, en el fondo un cartel, anuncia Smith & Wesson, es el mayor fabricante de armas de fuego cortas de EE.UU. Se utiliza estas pistolas, por ejemplo, en Dirty Harry (Harry el sucio) con Clint Eastwood o Rubén Blades lo canta en Pedro Navaja …Un treinta y ocho Smith & Wesson del especial. Que carga encima pa' que la libre de todo mal…

Los Estados Unidos de América lo conforman cincuenta Estados.

Cheyenne, es una mezcla gótica y rockera, nos recuerda el aspecto físico de Robert Smith de “The Cure” y encarna a David Byrne, líder de Talking Heads, This must be the placeUn lugar donde quedarse, entabla una conversación sobre maletas con ruedas, trolley.


Uno frente al otros.
  • -        ¿Puedo sentarme con usted?
  • -        Por supuesto, siéntese.

Silencio, se acomoda y se oye:
  • -        Está usted viajando.
  • -        Turismo.
  • -        Bueno, ¿Cuál es, exactamente, la diferencia?
  • -        No lo sé, desconozco la diferencia, pero siempre pensé que los viajeros son un coñazo.
  • -        Yo pienso lo mismo. Muerte a la Mochila.
  • -        Uh!.
  • -         Esa suya es una buena maleta. Buen equilibrio entre la mecánica y la capacidad.
  • -        ¿Está en el negocio del equipaje?
  • -        De eso hablaremos luego. Pero, primero ¿dígame por qué quería verme?
  • -        …(…).
  • -   Oiga. Recuerda usted cuando no existían las maletas con ruedas, había que levantarlas y  echar al hombro porque pensaban mucho. Todo el mundo sudaba y maldecía continuamente. Y, de pronto, llega alguien, fue hace pocos años, pensándolo bien. Y bien, tiene la genial idea de poner ruedas esas cosas. Y puf, de repente las maletas han dejado de pesar. Me hago a diario una y otra vez la misma pregunta. ¿Por qué no se le había ocurrido antes a nadie?
  • -        ¿Por qué se hace a diario la misma pregunta?
  • -        Porque yo tuve esa genial idea
  • -        Me está tomando el pelo.
  • -    No, jamás haría tal cosa. Soy Robert Plath. Fui piloto de la companía Northwest Airlines. En 1988 tuve una idea. Así la probé en mi garaje. Y luego la patente, No diré que fue un éxito sino una revolución.



La historia del turismo se construye con mejoras para los turistas. El invento de las maletas con ruedas constituyó un giro crítico del turismo.