Entrada destacada

2030: Fenómeno turístico

Acercarnos a la historia del fenómeno turístico nos permite comprender el desarrollo actual del turismo. Sus inicios arrancan en la búsque...

miércoles, 27 de marzo de 2019

Sobre la ludopatía o sobre el viaje

Corría el año 1866. Se originan acontecimientos claves en el campo de la invención en el norte de Europa, la genética en el Imperio Austriaco y la narrativa en la Rusia zarista. Son hijos de la europea decimonónica nuestros personaje viajeros cuyos padres son Immanuel Nobel (ingeniero sueco -le introdujo a su vástago en la fabricación de productos explosivos-, experimenta con nitroglicerina- y desarrolla una empresa armamentística), Mendel (vivía en la pobreza, trabajaba como agricultor para un terrateniente y se convirtió en un veterano de las guerras napoleónicas), y Mijaíl Dostoievski (un médico militar ruso y familia noble, cuyo carácter se vuelve despótico y brutal contra su descendencia, participa en el Ejército contra Napoleón).

El mercader de la muerte, Alfred Nobel, conoce toda Europa debido a sus negocios, viajó a Estados Unidos, estudia química, regresa a Estocolmo, descubre el manejo de la nitroglicerina -Ascanio Sobrero mezcla ácido nítrico concentrado, ácido sulfúrico y glicerina en la Universidad de Turín, 1847-, controla sus riesgos peligrosos a causa de su inestabilidad y, finalmente, inventa la dinamita -significa poder en griego-. El científico genetista, Gregor Mendel, ingresa como monje católico austriaco en la Abadía de los agustinos de Santo Tomás, Brünn, le nombran abad del monasterio, se desplaza a Viena donde se doctora en matemáticas y ciencias, se le considera el padre de la genética, postula las tres Leyes fundamentales de la herencia biológica -Ley de la Uniformidad, Ley de la Segregación y Ley de la Asociación Independiente- que describe los mecanismos de la herencia y se fundamenta en su Ensayo Sobre Los Híbridos Vegetales. El novelista ruso, Fiódor Dostoyevski se encuadra dentro de la literatura realista, recorrió Europa en busca de inspiración, entrega la novela el jugador a su editor Fiódor Stelovski el 1 de noviembre de 1866.  

El protagonista de la obra es Aleksei Ivanovich. Representa a un joven tutor de una familia rusa que tutela a los dos hijos del adinerado general retirado, Zagorianski, quien tiene una hijastra, conocida como Polina, Apollinaria Prokófievna Súslova, de la que se enamora Ivanovich para lograr atraerla juega a en el casino.
      -.Y esa ruleta, ¿dónde está?

Se apiñan emociones tahúres. Se imagina que cuanto más gane más le querrá. Sin embargo, el desenlace será un descenso al mundo de la adición.


-. Pero ¿cómo, tía? ¿No va usted siquiera a descansar del viaje? -interrogó solícitamente el general…-

¿El jugador es una obra sobre la ludopatía o sobre el viaje? ¿O, aborda ambos temas?

martes, 26 de marzo de 2019

El tren, plasticidad y colorido


Los novelistas decimonónicos se suben al vagón del caballo de hierro. Se desplazan por los camino de hierro -chemin en fer-. El español Jacinto de Salas y Quiroga publicó en 1840 sus Viages. Viaja en tren.



La Europa del siglo XX se funda en la liquidación del sistema político, jurídico, económico y social europeo de mediados del siglo XVII. En España, en esa época, la monarquía hispánica la rige la casa de los Habsburgo, pierde la Guerra de los Treinta Años que el conflicto provoca un nuevo dibujo del mapa político del Viejo Continente.

Desaparece Antiguo Régimen. Cae la monarquía absoluta o monarquía de derecho divino -ejemplo, la figura de Luis XIV  de Francia, apodado el Rey Sol, El Estado soy yo (L'Etat, c'est moi)-. Alexis de Tocqueville anuncia su final en su libro Antiguo Régimen y Revolución en 1856. Indica que la Revolución francés se inicia en 1787 no en 1789 con la revuelta de los privilegiados cuando la aristocracia se niega a pagar los impuestos. Hobsbawm lo llama Era del Imperio, es su fin. Aparece el régimen liberal democrático.

Se inician las grandes revoluciones. Durante la segunda parte del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX emerge la primera Revolución Industrial. Se inaugura en 1848 la primera línea férrea peninsular. Se conquista la velocidad. Florece una nueva sociedad durante la etapa decimonónica. Se caracteriza por burguesa, industriosa, beligerante y agnóstica que refleja la novelas.

El género literario de viajes lo impulsan los autores inscritos en los movimiento literario denominados realistas -persigue el ideal de la objetividad- y naturalistas -describe minuciosamente la realidad en todos sus detalles y contiene un valor científico y de conocimiento-, surgen en el siglo XIX. Sus autores Benito Pérez Galdós o Emilia Pardo Bazán y Generación de 98 etiquetan su actividad viajera como excursionista y se desplazaba, mayormente, por los trazados ferroviarios españoles.

El viaje en tren aporta plasticidad y colorido.

lunes, 25 de marzo de 2019

Sueña y viaja


Andrés Fernando Tejero González se propone en sus tesis el objetivo de responder ¿es rentable el uso del turismo de mitos?[1] Los mitos modernos se encuadran en la neomitología. Esa pregunta nos llevaría a plantarnos una cascada de cuestiones en torno a ella. Sin embargo, cabría indagar antes ¿qué vende el turismo?

Marc Boyer, Université Lumière-Lyon II, centra su tesis en los pequeños hechos[2], se basa en las historias de turistas propuesta por J.-D. Urbain. Examina el turismo cronológicamente para hallar cuando aparece la movilidad por placer, el viaje por placer, data su germen en el siglo XVI en el momento en el que los jóvenes aristócratas viajan por Europa para convertirse en un gentleman. En 1700, en Inglaterra, se práctica el Tour, en el siglo XVIII, se constatan prácticas de ociosidad, emerge la Revolución Turística. En ese contexto, los viajeros adquirían distinción, era el móvil del viaje, más que un valor pedagógico. Es decir, ¿se conciliaba con facilidad formación y placer en el viaje del Grand Tour?



La docente, Yolanda Borrega Reyes razona que el turismo utiliza productos turísticos y sugiere que no se adquiere el atractivo sino se vende la capacidad de ese atractivo[3], podríamos ejemplos, en Transilvania, Rumanía se encuentra el mito  del conde Drácula o en Verona Italia se localiza el mito Romeo y Julieta.

Nos movemos entre lo tangible y lo intangible, aflora el Turismo patrimonial que se configura a través del Patrimonio, su definición proviene del Derecho Romano cuando define la noción de patrimonium como ese bien heredado, que se transmite de padres y madres nos hijos y podemos clasificarlo como propone la Fundación ILAM: en cultural -tangible e intangible, cultural/natural y natural, concreto, el Patrimonio cultural en el que se manifiesta el legado que recibimos del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a futuras generaciones según la ONU por lo que nos encontramos ante un producto de la creatividad humana.

El turismo vende un producto o, más bien, se adquieren sueños. Sueña y viaja.


[1] Andrés Fernando Tejero González, Turismo de los mitos : segmentación de mercado y adaptación del territorio para crear oferta turística de los mitos de la historia milenaria de la provincia de Huelva, Departamento de Economía Financiera, Contabilidad y Dirección de Operaciones, Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo, Universidad de Huelva, Mayo de 2017.
[2] Marc Boyer, El turismo en Europa, de la edad moderna al siglo XX, Historia Contemporánea, urismo y nueva sociedad, 25, 2002, 13-31 
[3] Lic. Yolanda Borrega Reyes, El Patrimonio y su relación con el Turismo, Turismo Universidad Mayor de San Andrés

domingo, 24 de marzo de 2019

Azorín, un desplazamiento literario


La literatura de viajes, es un tema que ha suscitado innumerables estudios de diversa naturaleza, es un género fronterizo, se incluye múltiples variantes bien sean novelescas o verídicas. En 2002, Gordon Sayre propone la narrativa de exploración -comprende aquellos viajes efectuados por personas que desconocen el lugar donde se encuentran, sus características son el miedo y la fascinación por lo desconocido-, la literatura de viajes -los lugares visitados ya son conocidos por lo que el autor se debate entre las ideas preconcebidas debido a narraciones previas realizadas por otros y su experiencia personal- y, también, la literatura para el turismo -en la actualidad, deviene en guías de viaje[1]-. Los artículos de viajes se asocian, frecuentemente, por tanto, a los artículos turísticos, sin embargo, no son iguales, presentan matices terminológicos distintos, los primeros se recluyen dentro de los límites literarios pero los segundos carecen de ese cariz.

La literatura de viajes la práctica el prosista alicantino, referente de la Generación de 1898,  y cronista viajero Azorín. Su viaje se enmarca en una sociedad -en las que se transforma el transporte, se produce mejoras en la comunicación,…- con posibilidades económicas que se desplaza por ocio dentro de la tipología el viajar del placer lo comenta Abril Bri Agulló en su tesis[2] en la que habla de los viajes como ocio, el turismo, en Literatura de viajes de Azorín mientras que Dean McCcannell esboza a El turista, una nueva teoría de la clase ociosa. Ambos abordan el tema del ocio pero el primero lo generaliza en el aspecto turístico, el segundo lo individualiza en la figura de quien se desplaza.

José Martínez Ruiz viajó, recorre la Península, camina por Francia y visita Inglaterra. Y, viaja a través de la literatura desde niño. En esa época, abandona Monóvar (donde nació 8 de junio de 1873), se va a Yecla, reside en Granada y Valencia y se instala en Madrid (donde falle 2 de marzo de 1967) durante la juventud.

José Martínez Ruiz se convierte con el correr del tiempo en Azorín. Obtiene su sustento vital como escritor. Lo califica Mario Vargas Llosa como un arquitecto literario[3]. Trazar el perfil de una ciudad… un pueblecillo manchego… una viejecita enlutada e intemporal. Además de calificarlo, el escritor hispano-peruano define su prosa como menuda y morosa. El Nobel divaga sobre el académico monovero sobre sus discretas ficciones. Enuncia que la vida real todo se mueve, envejece y perece y las recreaciones de Azorín todo está quieto, es idéntico en sí mismo, ha sido birlado a las leyes de la caducidad y la extinción,…

Azorín escribe, entre otros temas, sobre la temática viajera. Publica libros antológicos sobre viajes como La ruta de Don Quijote (1905), anda los pueblos de la Mancha quijotesca - Argamasilla, Ruidera, Montesinos, El Toboso, Puerto Lápice,…- y cervantina y los describe de forma literaria los mismos caminos, las ventas, los pueblos y las gentes que marcó Miguel de Cervantes con el Caballero de la Triste Figura y se escudero Sancho Panza. Nos acerca a los hombres y mujeres del común -Michel de Montaigne-.

La vida, ¿es una repetición monótona, inexorable, de las mismas cosas con distintas apariencias?  ...la maleta que aparece en el centro del cuarto.
-. ¿Se marcha usted, Azorín?
-….
-. ¿Dónde se va usted, Azorín?
-…
-. ¿Se irá usted a los pueblos, Azorín?
-….
-. Yo creo, Azorín, que esos libros y esos papeles que usted escribe le están a usted matando. Muchas veces -añade sonriendo (Isabel, una anciana vestida de negro, limpia, pálida)- he tenido la tentación de quemarlos todos durante alguno de sus viajes[4].

Detesta el término turista, aboga por ser un viajero espiritual y literario. Interpreta la realidad de España y algunos lugares extranjeros. ¿Cómo era la visión que Azorín tuvo de la sociedad de su época y de los pueblos y lugares que visitó? ¿De qué lugar nos habla Azorín cuando firma ciertos artículos? ¿Cuál es la manera de escribir y viajar que tenía? ¿Cuáles era las formas y momentos de viajar que le atraían más? Estas preguntas las trata de responder Bri Agulló en la Literatura de viajes de Azorín.

En fin, el viaje, a veces, se configura como un desplazamiento con tintes literarios.



[1] Esta distinción la desarrolla Marta Mª Nadales Ruiz, Creación de identidad inglesia: viajeros españoles en el siglo XIX, Departamento de Filología Inglesa I, Universidad Complutense de Madrid, 2008
[2] Abril Bri Agulló, Literatura de viajes de Azorín. Los artículos de viajes publicados en la prensa periódica, Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, Universidad de Alicante, 2015.
[3] Mario Vargas Llosa, Las discretas ficciones de Azorín. Discurso ante la Real Academia de la Lengua española. Publicado por la Universidad Complutense de Madrid en 1996.
[4] Azorín, La ruta de Don Quijote. La partida. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. 

sábado, 23 de marzo de 2019

La utopía turística española


La forma final de gobierno humano lo constituye la democracia liberal occidental. Esta idea se desprende de la tesis del final de la historia y el último hombre diagnosticada por Fukuyama. Este diagnóstico coincide con el final de la Guerra Fría. Un punto álgido es la noche del jueves 9 al viernes 10 de noviembre de 1989 con  la caída del Muro de Berlín -muro de la vergüenza-. Jameson determinó en 1984 la globalización capitalista y puntualiza la exégesis jamesoniana que su final depende de la universalización del capitalismo Anderson asegura que se muestra válida aún en 2002 observando la supremacía de la economía de mercado y de la democracia liberal. Aunque existe una serie de acontecimientos que rebaten la credibilidad del citado planteamiento. Francisco Martorell Campos[1] continúa la explicación con el hecho de que el final de la historia suele hacerse coincidir causal y cronológicamente con el final de la utopía.


Antonio Cánovas del Castillo, primer ministro del Gobierno de España, durante la monárquica de 1875, inicia  sus vacaciones en el Balneario de Santa Águeda a finales de julio de 1897. El político malagueño comenta "Santa Águeda me da la vida". ¿Se maginó lo que iba a ocurrir? ¡Santiago y cierra España!

Corría el año 1898, explota y se hunde el acorazado USS Maine, iba en dirección a defender los intereses EE.UU. en Cuba, el 15 de febrero de 1898, el gobierno estadounidense acusa y declara la guerra al gobierno de Madrid, trajo la derrota de 98, triunfa la insurrección, durante la preparación de la causa independentista se ponen a la cabeza intelectuales, las actividades libertadoras provocan la muerte heroicamente del insurrecto cubano José Martí, el Apóstol de Cuba, -organizador del movimiento patriótico, sus padres son españoles residentes en la Isla, su padre ingresa en el Ejército español y él nace en calle Paula de la capital- en su primer combate en Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895, y el fusilamiento del héroe de los filipinos, el mestizo José Rizal -generación de los ilustrados, en su novela Noli me tangere se desliza una crítica subversiva en la España de la Restauración, el protagonista Juan Crisóstomo Ibarra regresa a Manila después de un viaje de varios años por Europa. A Rizal, padre de la patria, lo fusilan el 30 de diciembre de 1896 en Manila, escribe Adiós, patria adorada, región del sol...-, el agua del Caribe vio el hundimiento del Maine y el agua del Pacífico vivó la Batalla de Cavite, en ambas se enfrentan la Armada española y la "US Navy", el combate se ubica en la Habana y en la bahía de Manila, se produce la pérdida de Cuba y la pérdida de Filipinas, estos dos sucesos son la culminación de la rebelión de las islas de Cuba y Puerto Rico en el Mar Caribe -océano Atlántico tropical- y Filipinas, islas Marianas, islas Carolinas y el archipiélago de Palau en el océano Pacifico -mar español-, se constituye el final del resto del Imperio, se acentúa la debacle española del siglo XIX y el Reino de España, por tanto, pierde sus últimos territorios en América y Asia.
La política internacional deviene en política nacional. Caminaba el año 1902,  advino al trono el rey Alfonso XIII, el africano, se nombró a Álvaro de Figuerroa, Conde de Romanones, Ministro de Fomento, se crea la Comisión Nacional para el Turismo, arranca La Industria de los Forasteros -Bartomeu Amengual, Palma, 1903-. En este tiempo, comienza la Historia del Turismo de España desde un punto de vista económico, se materializa la utopía turística española.



[1] Francisco Martorell Campos, El final de la historia a la luz de la utopía política. Entre Fukuyama y Jameson, Política y Sociedad, Ediciones Complutense, ISSN: 1130-8001 ISSN-e: 1988-3129

viernes, 22 de marzo de 2019

La ficción del viaje


Percy G. Adams clasifica la literatura de viajes: por su contenido, por su forma y narrador/autor -el tipo de sujeto que articula el discurso: exploradores, misioneros, comerciantes, piratas, peregrinos, soldados, diplomáticos, etcétera-.

Rayuela, refunda el género, la antinovela cumbre -incita a una doble lectura: el lector la lee linealmente o saltas capítulos. El periodista uruguayo Omar Prego cuenta la invención combinatoria[1] en La fascinación de las palabras-, ¿en qué momento comienza a ser importante la participación del lector en la reconstrucción del artefacto?[2], del escritor, profesor y guionista Julio Cortázar -nace en Bruselas, Bélgica, 26 de agosto de 1914, regresa a Buenos Aires, Argentina, en 1918; obtiene el título de maestro en 1932,… viaja, se instala, se exilia en 1951 y muere en París, Francia, 12 de febrero de 1984; el exiliado explica cómo el exilio constituye un tópico constante en la realidad, Del exilio (es una muerte) con los ojos abierto. Negación del olvido: La fantasía, lo fantástico, lo imaginable… proyecta con más claridad y con más fuerza la realidad que nos rodea-, habla de la escritura intersticial, desordenada, ucrónica o fuera del tiempo normal, construye una frase ¿pero es que esto se va a entender? -sentimiento paternalista-, propuso la Teoría del túnel (1947),  en otro tiempo crea la figura del perseguidor -El perseguidor (en Las armas secretas,1964), alumbra unos pasajes existenciales dentro de la narrativa fantástica, busca una realidad que va más allá del tiempo real, 1959, la protagoniza Johnny Carter (El personaje de carne y hueso es Charlie Parker, In memorial Ch. P.), saxofonista de jazz, la historia es el personaje, quien vive en un hotel de la rue Lagrange -la pieza del hotel se convierte en una especie de coágulo repugnante[3]- , deambula por el París de 1950 (Mario Benedetti propone que La palabra, esa nueva cartuja, como una celda voluntaria, está abierta a la realidad, se constituye en su reflejo), fallece en Nueva York y Bruno Testa, periodista y crítico música, le escribe una biografía y la publica después de su muerte. El escritor argentino traslada la geografía de Buenos Aires a la ciudad de París por primera vez en sus novelas-, la escribe en 1963, viaja a dos ciudades, el canto rodado le desplaza del lado de acá, Buenos Aires, y del lado de allá, París. El Tablero de dirección permite elegir. Horacio Oliveira comienza a tomar una decisión, viene por la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti,... ¿qué venía yo a hacer al Pont des Arts?

      -. A leer Siddharta de Herman Hesse.


¿Qué piensan los escritores de la escritura de ficción? ¿Qué lugar ocupa la realidad en sus textos? ¿Los escritores fluctúan entre realidad y ficción como territorio inacabado?

Ese territorio inacabado lo describe Antonio Tabucchi (nace el 24 de septiembre de 1943 en Vecchiano, Pisa, Italia y fallece el 25 de marzo de 2012 en Lisboa, Portugal), el escritor italiano, que leía a Fernando Pessoa y lo convirtió en un héroe de ficción de sus libros, ha viajado mucho, no sólo a Lisboa, a su saudade, a sus cafés lisboetas Sostiene Pereira sino, también, a la India -se sienta en el zócalo de la estatua del abate Faria en Goa-, a Grecia -se planta delante del templo de Poseidón, en el Cabo Sunión-, a Languedoc -conoce el cementerio marino de Sète- a Brasil -atisbas las grandes estatuas barrocas de Aleijadinho en Congonhas do Campo por la noche-, a París -visita las salas de Paleontología del Jardín des Plantes sugerida por Cortázar-y lo narra en Viajes y otros viajes. Giovanni Dozzini aviva su lectura pues te entran ganas de viajar y de no detenerte nunca.

La literatura de viajes nos muestra el itinerario. El narrador nos guía. ¿Conquistaremos el cielo de Rayuela? ¿Hallaremos algún territorio inacabado de Tabucchi? El viaje real se cimienta en la ficción del viaje.



[1] “El hombre que habita un mundo lúdico es un hombre metido en un mundo combinatorio,
de invención combinatoria, está creando continuamente formas nuevas” (Prego: 136).
[2] Mariángeles Fernández (Periodista. Editora. Fundación Germán Sánchez Ruipérez), Aproximación a la idea de lector cómplice en Julio Cortázar, revista letral, Número 12, Año 2014  
[3] Julio Cortázar, El perseguidor 

jueves, 21 de marzo de 2019

Viaje y periodismo


El filósofo canadiense Marshall McLuhan (Edmonton, 21 de julio de 1911-Toronto, 31 de diciembre de 1980) -acusado de determinismo tecnológico, responde que las tecnologías funcionan, en efecto, como prótesis- aborda la temática de la ecología de los medios. Predijo el poder de Internet, introdujo el término Aldea Global  y propone la oximetáfora -Ray Gozzi- el medio es el mensaje -The Medium is the Massage (John Culkin lo expresa formamos nuestras herramientas y, luego, ellas nos forman), ¿Cuáles es el mensaje que transmite? ¿Qué efecto produce?-. No hay absolutamente nada que no pueda evitarse mientras exista el deseo de contemplar lo que está ocurriendo[1].

Bien, ¿qué está sucediendo en el periodismo turístico y de viajes? ¿Qué calidad de la información especializada sobre el turismo en la red existe? Josefa García Marín trata de responderlo en su tesis doctoral[2]. También, Jorge Solís Baena lo indaga, trata el periodismo desde una vertiente generalista cuando optó al grado de Doctor con la tesis La evolución de los periódicos digitales frente a los convencionales como soporte publicitario[3].


Periodismo y viajes, una combinación irresistible para el cómic ...


Ahora bien, ¿qué entendemos por calidad periodística? ¿Qué está ocurriendo en el sector de la prensa turística en el entorno digital? ¿Practicar el verdadero periodismo consiste en la búsqueda de la calidad y las buenas prácticas periodísticas? ¿Existen estudios de calidad aplicados a la Información turística y de viajes? ¿Cuáles son los criterios de calidad en la prensa turística? ¿Hay investigaciones que cuantifiquen la calidad de los contenidos de este sector?

¿Dónde cumple el periodismo turístico y de viajes una función de servicio imprescindible para los ciudadanos? ¿Son los mismos estándares periodísticos de antaño los empleados en el entorno digital? ¿Se ha conservado la buena praxis profesional en la adaptación al mundo digital? ¿La infopolución es la causa que impide que la audiencia localice el contenido de calidad? ¿Cuál es el el estado de salud de la prensa turística?
En general, ¿se puede medir el nivel de calidad de la información turística y de viajes on line a partir de la aplicación de una serie de valores periodísticos definidos en los medios impresos en papel? ¿Se debe clasificar la información turística y de viajes en internet en función del tipo de contenido, emisor y audiencia a la que se dirigen? ¿Existe correspondencia entre el índice de calidad reflejada en los contenidos y la percepción que los profesionales del sector tienen sobre su labor periodística?

En particular, ¿qué tipos de medios de comunicación especializados en turismo y viajes se pueden encontrar en internet? ¿Los valores periodísticos tradicionales y la calidad de las ediciones impresas turísticas se han trasladado a la red? y ¿De qué modo?

Criterios a tener en cuenta, ¿cuál es el tipo de audiencia al que se dirigen (profesional o general)? ¿Qué medios proceden de ediciones impresas o medios nativos? ¿Hay medios turísticos alojados en plataformas de diarios generalistas?

La sociedad ha variado desde la irrupción las TIC. Surgen nuevos comportamientos, por ejemplo, cuando miramos el ordenador sin distraernos del trabajo como desk dining o mindless eating (comida distraída). También, se ve reflejado en la transformación del mundo de mass media. Un medio de comunicación es Internet cuya evolución ha sido una constante creciente. Sin embargo, en la actualidad, convivimos con los medios tradicionales y digitales.

En este ambiente, Jorge Solís Baena manifiesta, la idea generalizada, en relación a los medios de comunicación de masas tradicionales y digitales que todavía no ha puesto en peligro, de una forma contundente, la pervivencia de ninguno de ellos. Mientras Josefa García Marín pretende investigar  la calidad periodística en internet donde concluye que su estudio se vuelve complejo debido a la dificultad de concretar el concepto de calidad y al carácter inabarcable de la Red. En este sentido, nos enfrentamos a entorno donde las reglas del juego aún no están del todo definidas y, además, se halla en constante evolución.

Ahondando, para terminar, ¿el periodismo y viajes es una combinación irresistible para el cómic?



[1] Lance Strate, profesor de Comunicación y Estudios Mediáticos y director de Estudios Profesionales en el Programa de Nuevos Medios de la Fordham University de Nueva York, desarrolla el concepto en El medio y el mensaje de McLuhan, La tecnología, extensión y amputación del ser humano.
[2] Josefa García Marín, El periodismo turístico y de viajes, la calidad de la información especializada sobre el turismo en la red, Universidad Complutense de Madrid, 2018
[3] Jorge Solís Baena, La evolución de losperiódicos digitales frente a los convencionales como soporte publicitario. Estudio comparativo entre las inserciones publicitarias del periódico impreso “El Mundo” y las del periódico digital “elmundo.es” en la Universidad Complutense de Madrid en 2016.